provincia

La provincia se queda sin cines mientras Utrera lucha de nuevo por recuperarlos

Fuera del área metropolitana de Sevilla, sólo Écija mantiene salas abiertas

La provincia se queda sin cines mientras Utrera lucha de nuevo por recuperarlos a.f.

a.flores/b.moreno/j.c.Romero

El centro comercial de Los Molinos acogió los últimos cines en Utrera, que echaron el cierre en 2012 dejando a sus vecinos sin la posibilidad de disfrutar del séptimo arte. Desde entonces, los 55.000 utreranos que quieran disfrutar de una película de estreno tienen que desplazarse a Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas o Sevilla, los lugares más cercanos donde aún hay cines. Fuera del área metropolitana de Sevilla (Camas y Bormujos también tienen cines en sendos centros comerciales) sólo Écija mantiene aún salas abiertas en la provincia sevillana.

En una encuesta realizada en Utrera antes de las elecciones municipales, dos de cada tres encuestados estimaban la vuelta del cine como una de las necesidades más importantes de Utrera. El PSOE, el partido que ha ganado las elecciones, se ha comprometido en su programa electoral «a estudiar todas las posibilidades existentes y hacer un importante esfuerzo municipal para la recuperación del cine en la localidad, porque es una parte importante de la difusión de la cultura». El probable alcalde, José María Villalobos, quiere ser muy prudente en este tema, pero desde su entorno aseguran que se harán todas las gestiones necesarias con empresarios del sector para satisfacer esta demanda ciudadana.

Para encontrar la primera sala de cine cubierta de Utrera hay que situarse en el actual teatro municipal Enrique de la Cuadra, en este recinto comenzaron a proyectarse películas, antes de la Guerra Civil, y tras la contienda continuó esta actividad que cada vez tenía un mayor número de seguidores. Los hermanos Matos son los que se aventuran en la década de los 50 a abrir el popular cine Alcázar, que en un primer momento era al aire libre, para convertirse en cubierto poco después.

A comienzos de la década de los 70 la primera película que se pudo ver en el cine Avenida fue «Lawrence de Arabia». La última de las salas de cine de estas características que existió en Utrera fue el cine Andalucía, que estaba ubicado en la calle Las Mujeres.

En Osuna, donde se ha visto cine durante más de un siglo, el primer y único intento de la localidad por contar con un cine multisalas moderno fue todo un fracaso. A finales de 2008 abrían sus puertas los cines Victoria, con cuatro salas que vendrían a paliar las carencias sufridas por los aficionados a la gran pantalla tras el cierre del cine San Pedro, uno de los que más tiempo acompañó a los espectadores pero que se acabó quedando anticuado y con una sola sala.

Ya fuera por la costumbre, o porque las instalaciones de los cines Victoria no acabaron de convencer a la población, la falta de asistencia provocó que el centro cerrarra sus puertas en menos de un año. Los vecinos seguían desplazándose -y lo siguen haciendo- a las salas más modernas del cine astigitano Artesiete Écija, o incluso a Sevilla. Desde entonces sólo resiste la cartelera cada vez más completa del cine de verano instalado en la Casa de la Cultura y organizadas por el Ayuntamiento, y las proyecciones del salón de actos del Conservatorio municipal de música, también en invierno. Lo parece confirmar que no es falta de afición.

La aparición del cine en Osuna vino de la mano del teatro Echegaray, que se inauguró en un edificio a espaldas del Casino en 1892. Diez años más tarde añadiría a las actuaciones teatrales las primeras sesiones de cine, con el Quijote por episodios. Dos años más tardes llegaría la primera película en color. El Echegaray se convertiría en un centro de reunión muy importante para la cultura en Osuna. Un incendio en 1915 arrasaría el teatro, que volvería a abrirse al público cuatro años más tarde con el nombre de Hermanos Álvarez Quintero, que en 1931 proyectaría la primera película sonora y permanecería abierto hasta 1975.

Pero en la historia de las salas de cine de Osuna hay otros nombres que todavía se recuerdan. Uno de ellos es un cine portátil que se colocaba en la primera mitad del siglo XX en la actual plaza Rodríguez Marín. Para verlo se colgaba un lienzo en uno de los laterales de la iglesia de Santo Domingo. En la década de los cuarenta se abrió el cine Santa Isabel, su propietario, Martín Capado, era el encargado de repartir las cartillas de racionamiento después de la Guerra Civil. Más tarde llegarían el Gran Cinema y el cine Carretería. Al final los dos acabarían cerrando.

En la Sierra Norte de Sevilla la iniciativa municipal, de manera aislada, tomó el testigo a los operadores y empresarios del cine que en los ochenta abandonaron sus salas. El Cinema Cazalla es recordado con una placa conmemorativa en los actuales salones de celebraciones Castro Martínez de Cazalla. La vieja sala cerró en los ochenta y las proyecciones se limitan hoy a un ciclo al aire libre como alternativa de ocio veraniego en el IES El Carmen.

En El Ronquillo, Constantina, Guillena o Gerena hay salones habilitados para proyectar películas o es la Casa de la Cultura la que conserva, aunque sin una programación específica, la apuesta por el séptimo arte. La zona de La Rodadera, en Gerena, es sede en verano de ciclos eventuales.

En Guadalcanal, el cine Emperador se mantiene como teatro municipal donde el Ayuntamiento proyecta algunas películas a lo largo del año. Otro cine que se conserva es la sala de invierno del cine Cervantes de Castilblanco; se mantiene fiel a la original en la Plaza de la Iglesia, donde hace treinta años abre como bar El Tubo. La sala de verano del Cervantes competía con el cine Español, y su monumental pantalla panorámica aún sobresale en el callejero como símbolo de un tiempo de esplendor superado.

La provincia se queda sin cines mientras Utrera lucha de nuevo por recuperarlos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación