Mascotas

Hasta 1.122 animales fueron abandonados o se perdieron en Cádiz en 2022

El subdelegado del Gobierno en Cádiz, José Pacheco, ha participado junto al Colegio de Veterinarios de Cádiz, en una campaña de sensibilización para la tenencia responsable de mascotas

José Pacheco participa en la campaña de sensibilización para la tenencia responsable de mascotas Francis Jiménez

Jesús Mejías

Cádiz

En el año 2022 un total de 1.122 animales fueron abandonados o se perdieron en la provincia de Cádiz, de los cuáles fueron recuperados 788, mientras que en 2023 se han perdido o fueron abandonados 442 mascotas habiéndose encontrado a 333 ejemplares.

 

La diferencia entre un animal perdido o abandonado es sencilla. Las personas que han perdido un animal rápidamente se ponen en contacto con los cuerpos y fuerzas de seguridad para intentar recuperarlo, y a través de un microchip es fácil encontrarlo y dicho animal vuelve con sus propietarios, mientras que cuando una persona abandona a su mascota no quiere ser relacionado con dicho animal y no pretende reencontrarse con el.

Con el fin de concienciar sobre la tenencia responsable de mascotas, la Subdelegación del Gobierno en Cádiz lleva a cabo una campaña junto al Colegio de Veterinarios de la provincia y evitar que se siga produciendo el abandono animal.

«Está muy bien tener un animal de compañía, pero eso conlleva una responsabilidad», afirmaba el subdelegado del Gobierno, José Pacho. El verano es una «fecha crítica», ya que «suele pasar que en Navidad o Reyes se le regale al niño una mascota», pero «llega el verano, no sabemos qué hacer con la mascota y es cuando se produce el abandono contra el que queremos trabajar».

En palabras de Pacheco «las cifras de abandonos y pérdidas de animales siguen siendo muy elevadas todavía en España, Andalucía y Cádiz», y destacaba que «el año pasado tuvimos más de mil pérdidas o abandonos», aunque «afortunadamente casi 800 ejemplares se recuperaron».

Por ello «lanzo un mensaje de responsabilidad, en el sentido de que esta campaña pretende que reflexionemos cuando queremos tener un animal de compañía y pensemos porqué queremos tenerlo» ya que hay gente que quiere tenerlo porque viven solos y les hace compañía«. Aún así »tenemos que ver qué animal es el que mejor se adapta a nuestro carácter, no todos los perros tienen el mismo carácter, tenemos que ver qué raza se adapta mejor a nuestro carácter, estilo de vida, si en vez de un perro es mejor tener un gato, que tipo de cuidados va a necesitar« y siempre »con preferencia a la adopción«.

Por otro lado, Cristina Velasco, presidenta del Colegio de Veterinarios de Cádiz señalaba que «la tenencia responsable de animales es lo que garantiza que no haya maltrato, que no se llegue al sacrificio, que es donde nunca queremos llegar».

La ley de bienestar animal

El pasado 16 de marzo se aprobaba en España la Ley 7/2023 de protección de los derechos y el bienestar de los animales, y entrará en vigor a los seis después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en concreto, el próximo 29 de septiembre.

Esta ley afecta a todos los animales que conviven con las personas y a todas las especies silvestres que están bajo el cuidado humano. Su objetivo no es otro que proteger los derechos y el bienestar de los animales de compañía y silvestres en cautividad, detallando sus condiciones de tenencia, luchando contra el abandono y el maltrato y promoviendo la adopción y tenencia responsable.

Para Velasco «la nueva ley es bienvenida pero necesita unas mejores». «Han contado poco con los profesionales veterinarios, somos los que hacemos la prevención de salud en los animales, y desde la granja hasta la mesa».

Según la nueva ley no se podrá dejar sin supervisión a un animal de compañía durante más de tres días consecutivos, mientras que en el caso de la especie canina, este plazo no podrá ser superior a 24 horas consecutivas.

Además, la ley obliga a esterilizar a los gatos antes de los seis meses de edad salvo criterio veterinario justificado que lo desaconseje, mientras que en caso de adopción de perros y hurones la entidad protectora o el centro de protección público deberá esterilizar al animal antes de la adopción, salvo que aún no tenga edad suficiente para la cirugía, en cuyo caso deberá firmar un compromiso de esterilización en el contrato de adopción o que, bajo criterio veterinario justificado, esté desaconsejado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación