Viaje a los jardines palaciegos de Madrid

La Fundación Tatiana Pérez de Guzmán El Bueno acoge conferencias sobre las quintas aristocráticas de la capital

ÁBC / E. SEGURA

P. ESPINOSA DE LOS MONTEROS

Por primera vez, tenemos la oportunidad de conocer, aprender y disfrutar y contemplar la historia , arquitectura y belleza de varias Quintas de Recreo, originales de los siglos XVIII y XIX, pertenecientes a personajes de la Corte y construidas en los alrededores de Madrid. Un ciclo de conferencias y visitas guiadas nos acercará a ellas hasta finales de mayo .

Noticias relacionadas

La iniciativa es de la historiadora y paisajista Mónica Luengo, que, a instancias de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán El Bueno y en colaboración con el Instituto de Estudios Madrileños, ha logrado reunir a un grupo de especialistas de primer nivel entre historiadores, arquitectos y catedráticos . El grupo de expertos hablará de estas quintas cada martes hasta el 24 de mayo. También tratarán las zonas donde proliferaron, y varios sábados se organizarán visitas guiadas en grupos muy reducidos, en estricto orden de inscripción.

Bajo la influencia de los movimientos ilustrados que se cocían en Europa, la nobleza sintió la necesidad de convertir algunas zonas de la actual capital en un espacio de retiro. Aunque Madrid fue siempre un reclamo para este tipo de refugios de caza , en el siglo XVIII, una época cargada de cortesanismo, manipulación y artificio, se afianzó la intención de escapar de la Corte , construyendo este tipo de fincas o casas de campo, donde se mezclaba el ocio con la vida rural. Realmente, una versión del Trianon a la española.

«Eran muy numerosas –dice la historiadora–, pero son muy desconocidas ya que se encontraban en pueblos de la periferia como Carabanchel, Canillejas, Alcalá o el Camino del Pardo , al que aproximadamente se tardaba una hora en llegar en coche de caballos».

No tenían una arquitectura muy palaciega, sino más sencilla y rural, lo que ha hecho que fueran a veces despreciadas o no lo suficientemente valoradas. Todas contaban con amables jardines y con una parte de producción agrícola. No obstante, al encontrarse en zonas de plena expansión urbanística, muchas de ellas han sido objeto de la especulación inmobiliaria y del ensanche de la ciudad.

«Fueron escenario de fiestas, cacerías, veladas musicales o literarias, reuniones políticas y momentos memorables de nuestra historia. Nacidas para el placer de la aristocracia madrileña, se convirtieron en el reflejo de la sociedad de su tiempo», explica Luengo. Sólo quedan unas cuantas, aunque fueron muy abundantes. Pocos saben que en Carabanchel, por ejemplo, proliferaron palacios como el de la Reina María Cristina, la Emperatriz Eugenia de Montijo o los Villena , Dávila o marqueses de la Mortara . Muchos desconocen que la Casa de Campo no fue el monte que rodeaba Madrid, sino una finca que pertenció a la familia Vargas con una gran quinta, que luego pasó a la Corona. Igualmente, poco se sabe de que en Chamartín se encontraba el Placio de los Duques de Infantado, de Pastrana (hoy colegios del Recuerdo y Sagrado Corazón) y, más tarde, de un banquero del XIX, Guiluz, que quiso reproducir en lo que es hoy sede de la ONCE aquellas antiguas residencias.

Posteriormente, ya en el siglo XX, aprecieron casas de campo, también llamadas Quintas (Los Molinos , El Olivar de Castillejo ...), con el mismo espíritu de las construcciones del XVIII y que, normalmente, ocupaban restos de sus emplazamientos.

«Queremos impartir este ciclo de conferencias y visitas guiadas en grupos reducidos y nos gustaría continuarlas el año que viene. De momento, hemos empezado con una introducción y presentación del programa por parte del Catedrático Miguel Lasso de la Vega y las continuaremos todos los miércoles hasta mediados de mayo», detalla la artífice de esta ruta por los palacios de la aristocracia madrileña.

La cita será todos los martes a las 19.30 horas en la sede de la Fundación, en la calle de Martínez Campos, 25, hasta completar aforo. Luego, se organizarán visitas guiadas en grupos reducidos a varias de las quintas tratadas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación