Viaje a la anatomía del siglo XVIII

La exposición «Arte y carne», en la Universidad Complutense, muestra cómo operaban los médicos de la Ilustración

MARÍA ISABEL SERRANO

¿Sabrían en el siglo XVIII que el cuerpo humano tiene 206 huesos y 360 articulaciones? Pues sí, lo sabían. De ello queda constancia en la exposición «Arte y carne» que, organizada por la Universidad Complutense (UCM), muestra la anatomía humana desde el arte y la ciencia de la Ilustración. «Es el acontecimiento cultural del año», dice su comisario, el profesor Juan Luis Arsuaga , catedrático de Paleontología de esta universidad y alma del yacimiento de Atapuerca . Él sabe lo que se dice. Tendones, sistema linfático, estómago, útero... Todo dejó de ser un misterio entonces gracias a las 40 esculturas de cera policromada realizadas por artesanos, con el máximo rigor, en pro de la docencia, la investigación, la medicina y la cirugía de hace casi cuatro siglos.

Nada más entrar nos topamos con una mesa de disección . La utilizaba el doctor Pedro Martín Martínez (1684-1734), médico y profesor de Anatomía del entonces Hospital General de Madrid, que escribía sus trabajos en castellano «para que todo el mundo lo pudiera entender». Este galeno diseccionaba los cadáveres en público porque buscaba, como todos sus colegas de la época, el verdadero humanismo científico.

Muy cerca está una de las joyas de la muestra: «De Humani Corporis Fabrica libri septem», de Andrés Vesalio , uno de los principales libros de anatomía en los que se inspiraron los escultores para reproducir el cuerpo humano. Hoy, este texto, no tiene precio. Imposible. Es único. El profesor Arsuaga reconoce, entre risas, «me lo llevaría a casa porque es una pieza más de nuestros colegas del siglo XVIII», un periodo muy convulso en la historia de España.

«La Parturienta»

Pero lo que, sin duda, deja apabullado al visitante es la escultura, a tamaño casi natural, de una mujer a punto de dar a luz . Es «La Parturienta» y muestra a la embarazada de nueve meses (es decir, «a término»), con el vientre abierto, en posición natural para parir. A la vista, también, el útero grávido y el feto de nueve meses perfectamente formado y apoyado en el nacedero. El estómago, hígado e intestinos, arrinconados en la cavidad abdominal y buscando un hueco como pueden en el cuerpo de la mujer. Brutal.

Sin embargo, la cara de la embarazada llama especialmente la atención. Con los ojos entornados, no parece sentir dolor. ¿Y eso? No es posible. Lo es. La escultura, obra de Juan Cháez, Luigi Franceschi e Ignacio Lacaba (artistas de finales del siglo XVIII) muestra a una mujer que estaba muerta . Falleció, cuenta la historia, atropellada por un carro de caballos a la puerta del hospital donde, se suponía, iba a parir. La talla, que recuerda a la escultura barroca, es —como todas las de la exposición— propiedad del Patrimonio Histórico de la Universidad Complutense.

El rector de la Complutense, Carlos Andradas, insiste en que se trata de objetos «únicos en el mundo» y que el objetivo es «poner todo nuestro patrimonio al servicio de la sociedad ». Ya ha adelantado que uno de sus objetivos en su mandato es que la universidad pueda crear un espacio museístico de «alta categoría» para disfrute de todos los madrileños.

Inquietantes

El recorrido continúa por el cerebro como «orgullo de la especie humana», el oído y el «don de la palabra» . Enigmáticas e inquietantes, las esculturas en cera «se nos presentan como testigos supervivientes del pasado, objetos que custodian la memoria científica, técnica y artística de otros momentos históricos», dicen los expertos complutenses que han trabajado en la muestra.

«Arte y carne» estará hasta el 31 de diciembre en el Centro de Arte Complutense, avenida Juan de Herrera, 2; al lado del Museo del Traje. «El humanismo científico no ha muerto. No hay más que ver esta exposición», repite Juan Luis Arsuaga. Pues eso, no se la pierdan.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación