Exposición

La primera gran retrospectiva del fotógrafo Toni Catany

La Sala Canal de Isabel II presenta 140 fotografías, algunas de ellas inéditas, que recorren su trayectoria desde sus primeras imágenes de 1967

La muestra de Catany estará en el depósito elevado de Chamberí hasta el 15 de enero COMUNIDAD
Adrián Delgado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Cuando ir era volver», la exposición antológica más completa dedicada al fotógrafo mallorquín Toni Catany , llega a la Sala Canal de Isabel II. Una muestra realizada en colaboración con la Fundación Catalunya-La Pedreray y la Fundación Toni Catany, que podrá verse en Madrid hasta el 15 de enero.

El antiguo depósito elevado de Chamberí presenta 140 fotografías , algunas de ellas inéditas para el gran público al objeto de analizar su trayectoria desde sus primeras imágenes del año 1967 hasta una de sus últimas series, «Altares profanos» de 2009, y algunos bodegones de 2012. La muestra, pese a tener un evidente carácter retrospectivo, se propone revelar a un Catany diferente, bastante alejado de la visión que la historiografía fotográfica le ha venido otorgando.

Para los comisarios de la exposición, Toni Garau y Alain D'Hooghe , la vida y la obra de Toni Catany (Llucmajor, Mallorca, 1942 - Barcelona, 2013) se podrían definir como una «incesante sucesión de idas y venidas, entre Llucmajor y Barcelona, entre el Mediterráneo y el resto del mundo, entre el interior y el exterior,entre los proyectos y los recuerdos, entre los procesos fotográficos del pasado y las tecnologías actuales».

Por su parte, la directora de la Oficina de Cultura y Turismo, Anunciada Fernández de Córdova , señala que «Toni Catany es una figura de referencia obligada en el mundo de la fotografía, gracias a una obra de vocación pictórica en la que predominan los temas clásicos, tratados y fotografiados con una sensibilidad y estética muy personales».

De calotipo al color digital

De formación autodidacta, en 1960, llegó a Barcelona para estudiar Ciencias Químicas y empezó su carrera como fotógrafo haciendo reportajes de viajes . En 1979 se dio a conocer internacionalmente con un trabajo fotográfico sobre naturalezas muertas, para el que utilizó la antigua técnica del calotipo , desarrollada por William Fox Talbot en 1839. En sus últimos años, utilizó una cámara digital, que le permitió reproducir una gama de colores más puros. Catany recibió el título de Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres, otorgado por el Ministerio de Cultura francés en 1991, y el Premio Nacional de Fotografía en 2001.

Dentro del programa educativo de esta exposición se han organizado los Encuentros en Canal (miércoles a las 19 horas), en los que especialistas enfotografía como Miquel Bezares, Toni Garau, Olivia María Rubio y Laura Terré ofrecerán charlas explicativas. Además, todos los sábados a las 12 horas se ofrecerán visitas guiadas y los domingos, a la misma hora, los talleres intergeneracionales 'Viaje de ida y vuelta'.

El programa se completa con tertulias fotográficas para público adulto (jueves a las 19 horas) y las derivas fotográficas «Altar mundano» (26 de noviembre y 17 de diciembre), una convocatoria abierta para recorrer el barrio y la exposición, cámara en mano, para captar objetos que evoquen el trabajo más personal de Catany.

Horarios: De martes a sábado de 11 a 20.30 horas; domingos y festivos de 11 a 14 horas. Lunes, cerrado (y el 24, 25 y 31 diciembre, 1 y 6 enero).

Precio: gratis.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación