Un jardín participativo estrena la temporada de Conde Duque
El colectivo Mamaza es el responsable de la instalación Garden State, a la que los vecinos podrán aportar sus propias plantas
En Conde Duque la nueva temporada arranca con Garden State , una instalación de arte efímero formada por plantas cedidas por vecinas y vecinos de Madrid que deseen participar. Un jardín colaborativo que ocupará el teatro entre los próximos 12 y 16 de septiembre , y contará con numerosas actividades programadas por el colectivo alemán Mamaza, formado por Fabrice Mazliah, Lloanis Mandafounis y May Zarhy y apoyado por el Goethe-Institut de Madrid.
Garden State del colectivo alemán Mamaza ha sido seleccionado para arrancar la nueva temporada del centro, porque en torno a este jardín se genera una comunidad que ayuda a redescubrir e imaginar el teatro con otra mirada. Pensado como un espacio que ofrece a sus habitantes la libertad de convivir, compartir y soñar juntos, se inspira en la historia de “Libertalia”, una colonia anarquista posiblemente ficticia fundada a fines del siglo XVII en Madagascar, en la que los piratas liberaban barcos de esclavos y vivían en comunidad en un ambiente exótico y pacífico. Esta metáfora de jardín colectivo consiste en una gran colección de plantas privadas, de madrileños y madrileñas , recogidas puerta a puerta por un equipo local de artistas que han trabajado estrechamente con Mamazacomo “abridores de puertas” para contar el proyecto y confeccionar una programación ad hoc para los habitantes de Madrid.
Gracias a los ciudadanos que prestan sus plantas se recrea un jardín frondoso en el escenario del teatro. Cada planta llevará una tarjeta identificativa que informará de dónde procede y así se creará un mapa coral de la ciudad de Madrid. Garden State es esencialmente un proyecto participativo y comunitario, un paisaje donde las personas son invitadas a tener todo tipo de interacciones y actividades como clases de yoga, conferencias performativas, recitales poéticos, picnics, tertulias, siestas, talleres, actuaciones de micrófono abierto o sesiones de música para terminar el día.
Una pieza que reúne lo natural y lo artificial, lo externo -jardín- y lo interno -teatro-, y pone la experiencia del visitante en el centro de atención. El jardín se convierte así en el marco de una coreografía social donde los habitantes locales van y vienen según su propia voluntad, participan en los eventos que surgen a lo largo del día, transforman el espacio y su configuración, y se convierten en parte esencial de la creación.
Dentro de las actividades programadas participarán algunos de los artistas asociados del Centro como Grumelot, Jaime Vallaure, Manuel Bonillo, Poliana Lima, Vicente Arladis, Suso Saiz o Sleepwalk Collective. Además, habrá recitales poéticos con María Vera, Daniel Liébana, David Gonzalez, Pilar Astray y Pablo Benavente; conciertos, ofrecidos por ejemplo por Niña Vintage; sesiones de música ambiente y Dj´s; clases de yoga impartidas por la Embajada de la India; talleres de escritura creativa y de movimiento; cuentacuentos... Algunas actividades tendrán un número limitado de participantes, otras están pensadas para público familiar y en otras los participantes deberán traer ropa cómoda o esterillas para poder participar.