Madrid reivindica las historias sobre papel en La Noche de los Libros
La capital sacó ayer a la calle centenares de actividades en un homenaje nocturno a las letras
Las palabras, los títulos, los personajes y las tramas, una a una, salieron ayer a las calles antes del ocaso. Aunque era La Noche de los Libros , esta fiesta de la literatura llegó con el sol calentando las tapas de los ejemplares en los puestos callejeros. Sus dueños aguardaron decenas de colas, a cubierto y a ras de asfalto, para llevarse a casa la firma de sus autores favoritos. Un gesto, casi «romántico», que los bibliófilos siguen llevando a cabo como un «homenaje» al papel, a las historias que se tocan con las manos hoja a hoja. «Los libros electrónicos no se pueden firmar», defendía ayer Laura, libro en mano, a la espera de llevarse a casa la firma de su autora favorita en la Puerta del Sol .
La plaza madrileña se convirtió en el epicentro de una serie de actividades que arrancaron de la mano del flamante Premio Cervantes , Eduardo Mendoza , con una conversación sobre la simbiosis entre la literatura y la risa, con el humorista Luis Piedrahita como contertulio. Mendoza recitó las primeras líneas del Quijote en la tradicional lectura continuada de la obra cervantina en el Cículo de Bellas Artes.
A pesar de que Madrid reivindicó ayer el libro en papel, las historias no entienden de soporte. El oral, como ejemplo primario de transmisión de la cultura, fue homenajeado también con decenas de cuentacuentos que inundaron de relatos espacios como la Real Casa de Postas . En ellos también la literatura fantástica tuvo un hueco de la mano del protagonista de la saga de J.K Rowling, Harry Potter, con concursos, lecturas y un espectáculo.
Bautizada como «plaza de los cuentos», niños y padres disfrutaron en Pontejos con «Ni Guau ni Miau» en la voz de Blanca Lacasa , los dibujos de Gómez y los efectos especiales de Juan Rodríguez. También con el concierto-recital que la Fantástica Banda dedicó a Gloria Fuertes –con motivo del centenario de su nacimiento– en el mismo espacio. La poeta se convirtió en protagonista universal de decenas de tertulias, charlas y actuaciones. Leticia Dolera, Nuria Gago y la rapera Emi Rap celebraron esta cita, en la Real Casa de Correos, con un recorrido por sus poemas para adultos.
Hasta la medianoche
En las librerías, abiertas hasta la medianoche y con descuentos, Gloria Fuertes ocupa desde el inicio de 2017 un lugar destacado. En la Librería Méndez (Mayor, 18), Antonio Méndez e Inmaculada González, lo tienen en su lista de los más vendidos. Libreros desde 1992 –segunda generación de un negocio fundado hace 45 años–, ven positivo este tipo de iniciativas aunque critican que no se celebren el domingo, 23 de abril, coincidiendo con el Día del Libro . «Creemos que tendría más calado en la gente», defienden.
A pesar de ello, la de ayer fue una jornada ajetreada para el gremio. «Se ha notado un ligero repunte de las ventas desde el mes de septiembre del año pasado, pero aún estamos lejos de las cifras de antes de la crisis», explica Méndez. «Se ha impuesto la gratuidad para acceder a la cultura. Eso sumado al boom del soporte digital han hecho mucho daño a los libreros», explica.
La crisis fue la oportunidad para que este negocio se reiventara en espacios como Tipos Infames , en el que los libros se maridan con vinos. «Nunca llegamos a vivir la edad dorada del gremio, pero no nos podemos quejar», explica Gonzalo Queipo, uno de los fundadores de esta librería de la calle de San Joaquín, 3. «Queríamos convertir el momento de la compra de un libro en algo más. En un momento divertido, de disfrute compartido, en torno a un vino o una charla», concluye.
Noticias relacionadas