Lágrimas de San Lorenzo
Dónde ver las Perseidas en Madrid
El Parque Tierno Galván acoge una velada científica para explicar este fenómeno astronómico
Es la noche que más deseos se lanzan al espacio buscando que, en una de esas lágrimas de San Lorenzo que hoy se deslizarán en el cielo, se cumpla algo soñado. Las Perseidas se convierten en un espectáculo único pero también desesperante si se elige un lugar equivocado para observarlas. La contaminación lumínica de la capital resta magia a la cita y complica sobremanera el avistamiento de estrellas fugaces. La luna, el fase menguante pero con un 91% de luminosidad sobre Madrid, tampoco ayudará en esta velada astrológica. Sin embargo, Madrid no se resiste a intentar ver este fenómeno de la naturaleza que cada 10 de agosto ilusiona a millones de personas en todo el mundo. El responsable no es otro que el cometa Swift-Tuttle, cuyo paso alrededor del Sol deja una intensa lluvia meteoros.
Para comprender mejor el fenómeno, el Ayuntamiento de Madrid ha programado esta noche –dentro de Los Veranos de la Villa– una actividad al aire libre con científicos. Dentro de la capital, el lugar elegido para su contemplación es el parque Enrique Tierno Galván, en el distrito de Arganzuela. Según los expertos la mejor hora para contemplarlas será de las 22 horas a las 01 de la madrugada. La velada estará además amenizada con música de la Big Band que interpretará jazz vanguardista neoyorkino. Previamente, de 20.30 a 22 horas, habrá talleres sobre temas relacionados con la astronomía.
Además de observar las estrellas con telescopios está previsto un programa de conferencias de expertos que contaran las causas de las Lágrimas de San Lorenzo desde un punto de vista científico, filosófico y astronómico. Los conferenciantes son: el doctor en Astrofísica y subdirector del Planetario de Madrid, Telmo Fernández Castro ; el doctor en Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, Iván de los Ríos ; el ingeniero de Telecomunicaciones de la Agencia Espacial Europea, Miguel Pérez Ayúcar , y el doctor en Astrofísica del Centro de Astrobiología (CSIC), Benjamín Montesinos .
Otro de los lugares, sin salir de la capital donde también podrían verse, es el Cerro del Tío Pío –conocido como el parque de las siete tetas–, el Parque de Juan Carlos I o la Casa de Campo . En estos espacios, a pesar de la contaminación lumínica se pueden observar los bólidos, que son meteoros más brillantes en su caída. Para ver el grueso de la lluvia de estrellas lo más recomendable es huir de la capital. Municipios como Robledo de Chavela y sus instalaciones de la Nasa se convierten en un lugar fetiche para los amantes de la astronomía. Muy cerca de este municipio se encuentra también la silla de Felipe II, a la que muchos se acercarán esta noche para ver las Perseidas sobre el Monasterio de San Lorenzo del Escorial.
Noticias relacionadas