Suena Conde Duque, un festival en el filo de la contemporaneidad
Echo Collective abrirá la programación con un homenaje a Jóhann Jóhannsson este sábado 8, y actuarán artistas como Lafawndah (14 de febrero); Nova Materia y Asunción (21 de febrero); Za! Seward y Los Sara Fontán (28 de febrero), entre otros
Suena Conde Duque entra en la nueva década proponiendo una idea: los estilos musicales son cosa del pasado. No es tiempo de fragmentaciones, sino de hibridaciones y desprejuicios. A lo largo de la década anterior ocurrieron una serie de transformaciones que han terminado de cristalizar en estos últimos años: el hip hop es el nuevo pop, el trap ha desbancado al hip hop como música de referencia urbana y popular, la electrónica , como término, se ha hecho tan amplio que ha dejado de tener un significado claro, y el pop ha dejado de ser un estilo en sí mismo para convertirse en una influencia transversal, más una intención estética y conceptual que un sonido específico.
El jazz , quizá por su tendencia natural al virtuosismo, es una de las músicas que mejor evoluciona: no tiene ningún problema en integrar y fusionarse con todo tipo de estilos, y salir casi siempre airoso, y sin perder su esencia. La mal llamada world-music también cobra fuerza, tanto en la exportación de talentos folklóricos de orden nacional hacia otras latitudes, como en su combinación con el mainstream -véase el caso de Rosalía- o la electrónica -con el surgimiento del global bass-.
Y si bien los estilos son útiles para categorizar las diferentes sensibilidades musicales, y comprenderlas de forma lógica, no hay que olvidar que la música es el lenguaje de las emociones, y que éstas funcionan en un continuo, sin fronteras claras, siendo parte de un sistema con una única intención: la expresión de un sentimiento. Así, lentamente, estamos pasando de una música contemporánea fragmentada en infinitos géneros, hacia un género global y fluido , en el que los músicos, cada vez más libres de ataduras estéticas, utilizan los estilos como colores dentro de una paleta sonora muy amplia. Suena Conde Duque quiere mostrar este proceso de permeabilización de las fronteras musicales a través de una programación ecléctica, que invita al público a guiarse por voces y discursos, y no tanto por estéticas. Por sentimientos compartidos, más que por apariencias.
De esta manera, a partir del 8 de febrero, todas las tardes a las 20.30h, Suena Conde Duque acogerá a artistas como Echo Collective , colaboradores habituales del recientemente fallecido Johann Johannson, quienes vendrán a homenajear la carrera de uno de los compositores clave para entender la música clásica de las últimas décadas. En la línea de nombres referenciales de la música, tendremos también a Craig Leon –acompañado por una de sus colaboradoras habituales, Cassell Webb–, quien en los años 80, aparte de lanzar la carrera de bandas como Ramones, Suicide o Blondie, compuso dos de los álbumes fundacionales de la electrónica, “Nommos” y “Visiting”.
Lafawndah , por su parte, se ha convertido en una de las revelaciones tanto musicales como performáticas de la escena internacional, y vendrá a descubrirnos su último álbum,“Ancestor Boy”; mientras que Charlotte dos Santos , un gran ejemplo de fusión de estilos, desde el jazz al hip hop pasando por sonoridades latinas, actuará por primera vez en Madrid. Por su parte, Dj Python es el representante de un sonido único, que algunos llaman “deep reggaeton”, música de club ambiental y elegante con cierto carácter latino. Siguiendo con las sonoridades electrónicas, Nova Materia muestran su hibridación entre post-punk y electrónica, mientras que la portuguesa de origen angoleño Pongo , antigua componente de Buraka Som Sistema, rescata sus raíces africanas para generar un directo de carácter energético e incansable.
Diferentes formas del jazz están representadas por dos proyectos muy diferentes pero ambos con gran personalidad: tendremos a una de la revelaciones de la escena jazzística brasileña, Amaro Freitas -alguien de quien Kamashi Washington ha dicho que es su músico favorito en la actualidad-, y Fire! , conjunto nórdico capitaneado por el saxofonista Mats Gustafsson, quienes dan rienda suelta a sonoridades lisérgicas en sus potentes directos. Los franceses Moon Duo vendrán a presentar su nuevo proyecto audiovisual “The Lightship”, basado en su último álbum producido por Sonic Boom, “Stars Are The Light”; y Mary Lattimore , virtuosa a partes iguales del arpa y las técnicas de loopeado, mostrará sus fascinantes composiciones en tiempo real. Entre los nacionales, en Suena Conde Duque nos gusta apoyar a artistas emergentes o que están presentando nuevos trabajos, y en esta línea queremos mostrar el trabajo de Vic Mirallas , una de las revelaciones musicales de la escena barcelonesa cuyo sonido bebe de la música urbana, el pop y la electrónica.
Asunción , más conocido como Julián Villagrán en su faceta de actor, ha sorprendido con su personal estética sonora construida a partir de guitarras, sintetizadores y loops. Za! , Seward y Los Sara Fontán proponen un experimento sonoro en el que las tres bandas tocarán el mismo día, solas y revueltas unas con otras. Skygaze y Wesphere , quienes también comparten amistad y cercanía estilística, compartirán a su vez cartel, y mostrarán sus propios acercamientos electrónicos, basados en la fusión de diferentes influencias. Bruma , por su parte, presentará su nuevo disco, “Far From Me”, en el que da rienda suelta a sus canciones electrónicas de carácter emocional, bajo influencias como James Blake, Arca o Floating Points.
PROGRAMACIÓN ‘SUENA CONDE DUQUE’ EN FEBRERO
ECHO COLLECTIVE
8 de febrero. 20.30 h. Auditorio
LAFAWNDAH
14 de febrero. 20.30 h. Auditorio
NOVA MATERIA Y ASUNCIÓN
21 de febrero. 20.30 h. Auditorio
ZA!, SEWARD Y LOS SARA FONTÁN
28 de febrero. 20.30 h. Auditorio