Las músicas del mundo se encuentran en Madrid
Del 25 de junio al 3 de julio, siete grupos de distintas partes del planeta nos ofrecerán sus conciertos en el festival Músicas del Mundo, en el Fernán Gómez. CC de la Villa
El Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa acogerá el primer festival Músicas del Mundo Madrid que se podrá ver en la Sala Guirau del 25 de junio al 3 de julio . El festival acabará el 4 de julio con una serie de conciertos que están incluidos dentro de la programación de Veranos de la Villa y que se podrán ver gratis en la Plaza de Colón. mmm’19 es un festival de producción propia que nos ofrecerá conciertos de grupos internacionales, con propuestas tradicionales, junto a otras que toman la música de raíz tradicional de diferentes culturas del mundo como punto de partida para crear músicas contemporáneas.
El Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa termina con este festival la temporada, y la serie de ciclos de música que se han venido desarrollando desde mediados de abril, y que han sido producidos por el teatro. Estos festivales de música han sido los protagonistas del año: festival de Música Antigua: que ha ahondado en la raíz histórica de la música española y europea del barroco y el renacimiento; festival de Música Americana: Blues, country y folk como origen de la música popular actual (pop, rock, rap), y que se han unido a los ya consolidados festivales Flamenco Madrid y al Festival Internacional de Jazz.
Programa
Sala Guirau
De martes a sábado: 21 h. / domingo: 20 h.
Martes, 25 de junio
Fatoumata Diawara
Entrada general: 25 €
La artista nos presenta Fenfo, su último trabajo, claramente experimental, pero respetuoso con sus raíces, es un disco que la define como la voz de las jóvenes africanas, orgullosa de su herencia, pero con una mirada al futuro y con un mensaje universal. Fenfo combina las punzantes líneas de guitarra con las primitivas cuerdas del Kora africano y el ngoni; las cajas de ritmos se fusionan con los atemporales ritmos de la percusión tradicional. Las composiciones de Fenfo cubren una amplia gama de géneros africanos, antiguos y modernos, desde el blues a fuego lento de Kokoro al estallido funk Negue o el Afro-pop sincopado de Ou Y’an Ye. Cálidas nanas (Mama) comparten espacio con la energía del rock (Bonya).
Miércoles, 26 de junio
Yungchen Lhamo
Entrada general: 25€
Yungchen Lhamo nació y creció en Lhasa, Tíbet. Cruzó las montañas del Himalaya hacia Dharamshala, India, para continuar su práctica espiritual budista. Yungchen se mudó a Australia donde comenzó a cantar oraciones de meditación que la inspiraron a crear su primer trabajo, Tibetan Prayer, que ganó el Premio de la Industria de la Grabación de Australia (ARIA) al mejor álbum de músicas del mundo en 1995. Ha actuado por todo el mundo y ha grabado para la compañía discográfica de Peter Garbriel, Real World Records, desde donde se lanzó su segundo trabajo Tibet, Tibet en 1996. En 2004, Yungchen estableció la Fundación Yungchen Lhamo, que se dedica a mejorar el bienestar de todos los seres humanos que lo necesitan, independientemente de sus fronteras.
Jueves, 27 de junio
Trio Da Kali + Madrid String Quartet
Entrada general: 19€
Ladilikan, el nuevo álbum de Trio da Kali, es un proyecto que firman conjuntamente con el Kronos Quartet, producido por la fundación Aga Khan Music Initiative (AKMI) y representa un hito en la fertilización cultural que ambas partes encuentran entre las experiencias musicales más satisfactorias de sus respectivas carreras. Para el concierto en Madrid, el Trio se acompaña de Madrid String Quartet, liderado por el violonchelista Alejandro Marías.
Viernes, 28 de junio
Vinicio Capossela
Entrada general: 23€
En este concierto Vinicio Capossela tomará piezas de Canzoni della cupa, un proyecto de grabación de 2016 que se inspira y reinterpreta lo mejor de la música popular italiana, con especial referencia a la obra de Matteo Salvatore, y que gira en torno a mitos, leyendas e historias de la sociedad campesina. Historias que tienen sus raíces en el sur de Italia pero que representan una tradición popular más universal, la de la civilización de la tierra.
Domingo, 30 de junio
Kroke
Entrada general: 20€
El grupo fue fundado en 1992 por tres amigos y graduados de la Academia de Música de Cracovia. Al principio se les asociaba con la música klezmer con fuertes influencias balcánicas. En la actualidad su música se inspira en un variado abanico de música étnica y sonidos del Oriente (especialmente en el álbum Seventh Trip), combinado con el jazz para crear su propio y distintivo estilo. En los últimos años, aparte de sus propios proyectos, Kroke también ha grabado discos con artistas como Nigel Kennedy, Edyta Geppert y Maja Sikorowska. Su primer lanzamiento oficial fue en 1993 con Klezmer Acoustic Music. Algunos de sus trabajos posteriores son: Live at the Pit, Pit, The Sounds of the Vanishing World o Ten, entre otros.
Martes, 2 de julio
Kila
Entrada general: 19€
El grupo se formó en Coláiste Eoin, Dublín, en 1987. Su disco Tóg é go bog é (1997) les permitió actuar en el en festivales de todo el mundo. Además de Mind the Gap, Lemonade & Buns, o la reedicón de Handels fantasy, en el 2001 graban la banda sonora de la pieza teatral Monkey, por la que reciben el premio Meteor Award a la mejor actuación musical tradicional irlandesa. Otros de sus trabajos son: Luna Park, Monkey o Gambler’s entre otros. En 2009 elaboran la banda sonora para la película de animación The Secret of Kells que estuvo nominada a los Oscar. Rogha: Best of Kíla, fue su siguiente publicación, este doble álbum configura el fiel retrato de esta banda de música folk celta contemporánea.
Miércoles, 3 de julio
Savina Yannatou
Entrada general: 19€
Savina Yannatou junto a los músicos de Primavera en Salonico, están entre la cuerda floja que conecta la música modal del Este y su equivalente en el Oeste, la música de la Edad Media y las polifonías populares del Mediterráneo con los fascinantes ritmos irregulares del Maqam y los territorios de la improvisación colectiva y el jazz actual. Desde sus inicios en 1996, todos sus discos se han basado en material tradicional, mayoritariamente del Mediterráneo, ofreciendo un sonido abierto, sin fronteras o etiquetas, extendiendo las canciones populares hasta convertirlas en sonidos contemporáneos que pueden recordar tanto a los grandes compositores clásicos actuales, como a los maestros del jazz contemporáneo. Insistiendo en instrumentos acústicos, la mitad de los cuales tienen su origen en el Este, exploran sus sonidos específicos llevándolos hasta el límite de sus posibilidades.
Jueves, 4 de julio
Música de Raíz Electrónica
Chancha Vía Circuito / Batuk / Deena Abdelwahed DJ Set / Titi Calor
Veranos de la Villa. Entrada libre hasta completar aforo. Plaza de Colón
Chancha Vía Circuito es el nombre artístico del argentino Pedro Canale, exponente del mestizaje entre electrónica y músicas de origen latino, en concreto cumbia y folklore andino. Batuk son el productor y rapero sudafricano Spoek Mathambo y la cantante y performer sudafricana de origen mozambiqueño Carla Fonseca, alias Manteiga. Maestros del afrohouse, en su segundo y último álbum, del año pasado, rinden homenaje a la música con la que crecieron en su Sudáfrica natal: una mezcla muy bailable de electrónica, ritmos urbanos y R&B contemporáneo. Deena Abdelwahed es una joven productora y DJ tunecina, afincada en Francia que, con su ‘tecno oriental’ se ha abierto paso en los mejores clubes de electrónica a escala internacional. Fue sonada su intervención en el Sónar 2017, calificada como Top 10 por el New York Times. La barcelonesa Titi Calor, con influencias arrabaleras y un toque de distinción urbanita, combina en sus sesiones como DJ el sonido de club emocional con todas las influencias de la bass music: trance, gabber, dembow, reguetón, kuduro, funk…
Taller. Sala Polivalente
Teger Tulon – Juegos de palmas, bailes, coros y corros
26 y 27 de junio de 17.30 a 19.30 h.
Entrada gratuita hasta completar el aforo previa presentación de la localidad adquirida para uno de los conciertos del ciclo mmm’19.
Lucy Durán, titular de música africana en la Universidad de Estudios Africanos de Londres (SOAS) junto a Hawa Kassemady, hija de Kasse Mady Diabaté, impartirán este taller, en el que ambas nos introducen en el vasto repertorio de la tradición griot del suroeste de Mali a través del juego y las músicas de recreo de dominio exclusivo de niñas y mujeres y fuente de muchas canciones populares del país. Enseñar a los asistentes a tocar las palmas y cantar en el corro, se convierte en un genuino divertimento que esconde, tras su aparente sencillez, una compleja y exigente actividad artística de motricidad y coordinación rítmica y melódica.