Cine

Llega a Madrid el primer Festival de Cine y Derechos Humanos

Se celebrará durante dos días en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM

«Bienvenidos»de Javier Fesser ABC

NACHO SERRANO

La primera edición del Festival de Cine y Derechos Humanos de Madrid se celebrará los días 15 y 16 de diciembre en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. El certamen presentará un total de 23 películas, entre largometrajes y cortometrajes de ficción, animación y documental, que abordarán temas en torno a la defensa de los derechos humanos, la educación y la convivencia en paz.

El objetivo de este festival es divulgar realidades que la mayoría de la ciudadanía desconoce a través de un cine con valores que invite a la reflexión, despierte conciencias y refleje la diversidad social y cultural de la humanidad. Algunas de las sesiones contarán con la presencia de los propios directores que presentarán sus trabajos al público asistente.

El acto inaugural tendrá lugar el jueves 15 a las 15 h. y contará con un taller sobre discapacidad a cargo de la entidad sin ánimo de lucro La Barandilla de la Dependencia. Durante el mismo se proyectará «La voz de César» de Cesare Magioni y Sara Espinosa, un cortometraje que invita a reflexionar sobre las barreras, arquitectónicas y sociales, a las que se enfrentan las personas con discapacidad.

El programa incluye documentales de figuras destacadas del cine español como «Bienvenidos» de Javier Fesser, director de «El milagro de P. Tinto» o «Camino». El cortometraje, que ha recibido más de 50 premios internacionales, trata sobre un proyecto social del propio Fesser, «Luces para aprender», con el que logró instalar internet en 66.000 escuelas de zonas rurales de Perú.

Otra de las cintas destacadas del Festival, «El camino del sol» de César Vea, cuenta el drama de 62.000 familias que invirtieron sus ahorros en energías fotovoltaicas y acabaron en banca rota. El cortometraje está patrocinado y producido por ANPIER, plataforma creada por los propios afectados, entre ellos el propio César Vea, que sigue reivindicando respuestas. El documental también pretende concienciar sobre la necesidad de un nuevo modelo energético basado en energías renovables.

Otro drama invisible para la sociedad es el de los jóvenes extutelados, que al cumplir los 18 años salen de los centros de acogida y se encuentran sin techo, sin trabajo y sin apoyo. «Un sitio donde quedarse» , de Ana Pérez y Marta Arribas, cuenta la historia de Adrián, al que encontraron durmiendo en las butacas de un centro de emergencia del Samur, donde había pasado 3 meses. La película recibió el galardón a Mejor Documental en el Festival de Málaga y ocho candidaturas a los premios Goya.

Pobreza, discriminación por género, violaciones y otros abusos forman parte de la realidad a la que se enfrentan millones de mujeres en el mundo. Los cortometrajes «Box Girls» , de Jaime Murciego, y «Una carrera de fondo» , de Cesare Magioni y Sara Espinosa, ponen el foco en el deporte como plataforma para cambiar los estereotipos y promover el empoderamiento de la mujer.

«Sands of Silence» , de Chelo Álvarez-Stehle, nos acercará al tema de la explotación y el tráfico sexual de mujeres a través de la historia de Virginia Isaias, que logra escapar de una red de trata y prostitución en la frontera de México y Estados Unidos, con un bebé de seis meses en brazos, fruto de una violación en grupo. Inspirada por Virginia, la directora decidirá romper el silencio sobre el abuso sexual en su propia vida.

La violencia y la emergencia de la cultura de paz global es otro de los bloques temáticos propuestos por el Festival. «Yerro: Capitán de su Destino» , de Miguel Ángel Vázquez, cuenta la historia del primer inmigrante que denunció el maltrato en los CIEs (Centros de Internamiento de Extranjeros) ante el Parlamento Europeo. Por su parte, «Nasarah» (término árabe que significa ‘nazareno’), del periodista Fernando de Haro, recoge un impactante testimonio sobre la situación de los cristianos en Irak y Siria y la persecución a que son sometidos por el Estado Islámico.

El jurado oficial, formado por figuras destacadas en el ámbito del cine y la defensa de los derechos humanos, será el encargado de otorgar los premios a Mejor Largometraje y Mejor Cortometraje. El acto de clausura y entrega de premios se celebrará el viernes 16 en la Sala Naranja de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación