Música

Homenaje a José Nieto, un héroe musical en la sombra

El espectáculo «Con Raíces. 75 aniversario de José Nieto» rinde homenaje al instrumentista y compositor en el Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial

Nieto, en su época como baterista de Pekenikes ABC

NACHO SERRANO

La de José Nieto es una de esas figuras quizá poco conocidas, pero esenciales en la historia de la música popular española de los últimos cincuenta años. Comenzó su trayectoria profesional en 1958 tocando la batería en el conjunto Pekenikes, y a partir de 1962 se convirtió en un prestigioso instrumentista de orquesta y de bandas de jazz. Poco después prestaría sus servicios como arreglista para artistas del calibre de Julio Iglesias, Massiel, Nino Bravo, Vainica Doble, Cecilia o Marisol, y desde los '70 ha trabajado en el mundo del cine componiendo infinidad de bandas sonoras y en varios espectáculos de gran calado, como la Expo de Sevilla o los Campeonatos Mundiales de Atletismo de 1999. Todo ello sin dejar de interesarse por campos como el ballet, el flamenco o la docencia.

Con motivo de su 75 cumpleaños, el próximo domingo 30 de julio el Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial de la Comunidad de Madrid presenta «Con Raíces. 75 aniversario de José Nieto», un espectáculo de mestizaje jazz-pop-flamenco que rinde homenaje a su faceta como compositor y que cuenta con la dirección artística y musical de Juan A. Ramírez.

La música, interpretada por los Solistas Orquesta Sinfónica del Mediterráneo, la cantaora Sandra Carrasco y el bailaor José María Maldonado, ofrece un amplio relato sobre el flamenco y otras músicas de profundas raíces españolas, contado con un lenguaje jazz-pop que posiblemente sirva para acercar más a la gente de hoy el intrincado mundo sonoro del flamenco. Por ejemplo, «Soledades» se trata de una auténtica soleá de Alcalá con sus tres tercios y sus falsetes interpretadas por diferentes secciones de la orquesta. Tampoco se han dejado de señalar e incluso resaltar los puntos de contacto existentes entre el jazz y el flamenco, como se puede ver por ejemplo en «Alandablus», en donde un lenguaje de auténtico blues encaja perfectamente en la línea armónica de la petenera. Este es pues, no un trabajo puramente de flamenco, sino la labor seria, profunda y sin concesiones de un grupo de artistas de alta temperatura creativa que se han sentido fascinados por las posibilidades de una interpretación nueva de esta música espontánea y eterna.

Director artístico y musical, intérprete y profesor, Juan A. Ramírez es ampliamente conocido como uno de los artistas más versátiles del momento, cuya frescura y pasión imprime una calidad artística excepcional en todos los campos que abarca su exitosa trayectoria profesional de más de 20 años.

Como director artístico ha trabajado con artistas de la talla de Lincoln Center Jazz Orchestra con Wynton Marsalis, Joaquín Cortés, Rafael Amargo, Sara Baras, Eva Yerbabuena, Antonio Canales, Miguel Poveda, Paquito d’Rivera. Como director musical ha dirigido artistas de la talla de Farruquito, Vicente Amigo y Aida Gómez.

El público podrá disfrutar de la programación del Festival de Verano hasta el 5 de agosto y por delante quedan espectáculos como Sinfonías de salón de Natalia Ensemble y Free Bach 212, de la Fura dels Baus, entre otras citas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación