La historia constitucional española a través de la zarzuela

Este domingo 2 de febrero en el concierto ‘Por qué es especial’ de Camerata Musicalis

Nacho Serranoh

La orquesta sinfónica Camerata Musicalis recorrerá la historia constitucional de España desde la ‘Pepa’ de 1812 hasta la actualidad a través de míticas piezas de zarzuela, que serán explicadas e interpretadas el próximo domingo 2 de febrero a las 12.00 horas en el Teatro Nuevo Apolo en una nueva entrega de ‘Por qué es especial’, el espectáculo que está revolucionando la manera de presentar la música clásica al gran público.

El género chico será el gran protagonista del divertido show comandado por el maestro Edgar Martín, director de Camerata Musicalis, que tocará fragmentos de obras tan conocidas como ‘La Gran Vía’, ‘La de Soto del Parral’ o ‘Agua, azucarillos y aguardiente’, entre otras.

A través de estas músicas, compuestas por autores tan populares como Ruperto Chapí, Federico Moreno Torroba o Federico Chueca, este ‘Por qué es especial’ permitirá comprobar cómo la zarzuela ha ido ilustrando algunos episodios fundamentales de la historia de España, como la Guerra de la Independencia contra los franceses, la proclamación de la Constitución de 1812, el turnismo político típico del siglo XIX o la II República. Camerata Musicalis estará acompañada en esta ocasión por los cantantes Lorenzo Moncloa y Rosa Miranda, destacadas figuras de la zarzuela actual, con quienes mostrará la vigencia y la importancia del género chico en la tradición musical clásica española.

El maestro Martín irá incluyendo entre cada una de las piezas musicales sus ya clásicas explicaciones cargadas de sentido del humor y de muchas curiosidades, que permitirán entender el devenir de nuestro país durante los dos últimos siglos al tiempo que se disfruta de la mejor música clásica.

‘Por qué es especial’ es un show para todos los públicos, con un claro afán divulgativo, que está logrando ofrecer la cara más divertida de la música clásica por tercera temporada consecutiva en el Teatro Nuevo Apolo.

¿Cómo surge la idea de hacer un recorrido por la historia constitucional española?

En nuestro ‘Por qué es especial’ buscamos siempre acercar la música clásica a todos los públicos y que el espectador de nuestros conciertos salga con más conocimientos que los que traía al llegar al Nuevo Apolo. En anteriores temporadas hemos hecho un recorrido por las calles de Madrid con zarzuelas que nombraban lugares míticos de la capital y hemos hablado de los costumbrismos españoles que se mencionan en algunas obras. Creemos que conocer el contexto en que la música, en este caso la zarzuela, fue compuesta es importante, y nuestras mejores obras de este género están escritas en momentos de mucha agitación política, como ocurre hoy. Las diferentes constituciones de las que se ha dotado España reflejan dos siglos apasionantes, y nos parecía muy interesante analizar cómo la zarzuela ha recogido cómo el pueblo vivía esta situación, porque siempre se encuentran similitudes con lo que sucede hoy. Nos apetece hacer un recorrido por la historia de nuestro país, ya que las zarzuelas hacían en su época muchas veces de periódicos, anunciando o poniendo de relieve momentos históricos muy importantes, como la promulgación de la Constitución de 1812, que aparecía en la obra ‘Cádiz’, de Chueca y Valverde, por ejemplo.

¿Cómo ha sido la selección de los momentos históricos?

Nos los han ido marcando las propias zarzuelas. Comenzamos por la Guerra de Independencia contra los franceses en 1808 y con la primera Constitución de 1812, momento histórico en el que se basa la zarzuela ‘Cádiz’, de Chueca y Valverde. Por ejemplo, ‘La calesera’ está ambientada en 1832, dos años antes del Real Estatuto de 1834 y cinco antes de la Constitución de 1837. Además, en esta zarzuela aparece como personaje el famoso bandolero Luis Candelas. En el ‘Chotis del Eliseo’, de la mítica zarzuela ‘La Gran Vía’ se menciona a Espartero, y así aprovechamos para explicar cómo Espartero llegó a ser regente en 1841. También aprovecharemos esta zarzuela para hablar de los difíciles años en torno a 1860, en los que se aprueba la creación de una nueva calle, pero también de cómo suceden muchas revoluciones, siendo la más famosa ‘La Gloriosa’ de 1868. Aprovecharemos la zarzuela ‘El rey que rabió’, del maestro Chapí, para hablar de la llegada del rey Amadeo de Saboya, y el número musical ‘De España vengo’, de la zarzuela ‘Niño judío’, del compositor Pablo Luna, para mentar a Alfonso XII ‘El Pacificador’, que fue nombrado rey en 1875 y con cuya llegada se aprueba una nueva Constitución en 1876, la quinta en tan s´0lo 64 años. En los últimos 25 años del siglo XIX hubo muchas revueltas, luchas obreras y movimientos sociales y anarquistas. Uno de los anarquistas más famosos fue Wamba, quien además va a ser protagonista en la zarzuela ‘El bateo’, del maestro Chueca. De hecho, uno de los números de esta zarzuela, que será el que interpretaremos, tiene por nombre ‘Coplas del Wamba’. Finalmente llegamos a comienzos del siglo XX con la zarzuela ‘Las corsarias’, que es un ensalzamiento de la igualdad de la mujer. Uno de sus números musicales se convirtió en el himno oficioso del Ejército español: ‘La banderita’. Por lo tanto, han sido las zarzuelas quienes nos han marcado los hitos históricos de un siglo XIX muy movidito en España y un comienzo del XX que no se queda corto, hasta llevarnos a nuestra triste Guerra Civil.

CUÁNDO: Por qué es especial… Antología de la zarzuela ‘¡Viva la Pepa!’. Domingo 2 de febrero (12.00 horas)

DÓNDE: Teatro Nuevo Apolo (Pl. Tirso de Molina)

ENTRADAS: Desde 15 euros (disponibles en taquilla y plataformas digitales)

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación