Electrónica en Abril, barriendo las fronteras entre lo popular y lo subterráneo
La Casa Encendida acoge la decimoséptima edición del festival entre el 4 y el 6 de abril
![Kelly Moran es una de las invitadas de esta edición](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2019/03/11/kelly-moran_nt-kIqE--1200x630@abc.jpg)
La Casa Encendida presenta la decimoséptima edición de Electrónica en Abril , un festival que reivindica el uso libre de la vanguardia, con músicos de perfil independiente que están llamados a protagonizar el futuro. Este año, la cita ha puesto el foco en los artistas que han difuminado las fronteras entre lo popular y el underground, en productores que no han querido abandonar un lenguaje propio, cercano a la experimentación, pero con el que han conseguido llegar a una audiencia más grande. Entre otros, Kelman Duran o Clara! dan un giro a lo que se conoce como reguetón; Angel-Ho y Okzharp & Mante Ribane se mueven entre la identidad trans y la performance; Sinjin Hawke & Zora Jones y group A hacen uso de la polifonía y el entramado visual para transformar el formato de club, o Kelly Moran y Tashi Wada ofrecen su propia versión de sonidos reconocibles. Así, Electrónica en Abril tomará el pulso a algunas de las figuras más interesantes y representativas del panorama musical contemporáneo, donde la vanguardia forma parte, cada día más, de la cultura mainstream y de aquellas producciones destinadas a un público masivo.
El festival arrancará el 4 de abril con (21h, 10 euros), con Tashi Wada (hijo y colaborador del miembro de Fluxus Yoshi Wada), Julia Holter y el percusionista Corey Fogel formando una banda que el año pasado publicó «Nue» en el sello neoyorkino RVNG Intl. El álbum bebe de la música devocional, la psicoacústica y el minimalismo. En japonés, «nue» es un animal mitológico con la cara de un mono, las patas de un tigre y la cola de una serpiente. Mientras, en francés, «nue» significa desnudo, despojado de complejidad, y también crudo y esencial. Estos dos elementos son los que subyacen en un disco que, además, recoge la influencia de la escritora Clarice Lispector, dividiendo este tipo de dualidades (mundo/yo, viejo/nuevo, complejo/simple). Como señala Wada: «Mi deseo era crear algo que sonase viejo y nuevo, antiguo y futurista y, en última instancia, algo único y particular. Nue es una visión, una noche de sueños sin fin y una historia personal llena de alegrías y demonios».
El viernes 5 , la música arrancará con group A w/ Dead Slow Ahead (19h. 5 euros), cuyos primeros espectáculos resultaban arrebatadores por su mezcla de ruido sin fin, lecturas de poesía de gran intensidad y live-paintings desnudas. Este dúo de synth wave japonés está formado por Tommi Tokyo (sintetizadores, voces, percusión) y Sayaka Botanic (violín, cintas de casete), y su sonido recuerda al de pioneros de la música industrial como Throbbing Gristle o Cabaret Voltaire, pero traído al presente. El grupo ha compartido cartel con artistas como Acid Mothers Temple, Merzbow, Nisennenmondai, Phew o Melt Banana y ha tocado en importantes festivales europeos como el CTM, el Donaufestival, Steirischer Herbst, Le Guess Who? y OFF Festival. En su colaboración junto a Dead Slow Ahead, el proyecto quiere explorar el potencial de aquello que es opuesto entre sí. Un trabajo audiovisual que hace uso de técnicas de montaje fotográfico y software de animación 3D.
![Okzharp](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2019/03/11/okzharp_nt-kIjF--510x349@abc.jpg)
También el viernes, a partir de las 20h. se darán cita tres maneras de entender el baile: Sinjin Hawke & Zora Jones, Okzharp & Mathe Ribane y Kelman Duran. A/V viven en Barcelona, aunque prácticamente han trabajado con todo artista que se precie a nivel mundial. Por separado han firmado algunos de los trabajos más relevantes de la música electrónica contemporánea: De Jlin a DJ Rashad pasando por Kanye West (suyos son algunos de los ritmos más sobresalientes del The Life of Pablo), Frank Ocean o La Zowi. Los dos están detrás del proyecto Fractal Fantasy, un modo de ponerse al frente de los sonidos más vanguardistas del presente, con música de club deconstruida y pasada por la batidora. Okzharp y Manthe Ribane llegan desde Johannesburgo, el primero como productor y principal instigador de la escena sudafricana y londinense (donde ha agitado la escena del dubstep y sus diferentes mutaciones junto al grupo LV), y la segunda como diseñadora, estilista, compositora y performer, ayudándole a transformar estilos como el kwaito y el gqom (una versión salvaje del footwork americano) en sonidos más cercanos y futuristas, que reflejan «la constante polinización de géneros a la que estamos expuestos en un mundo hiperconectado, donde todo está a un click». Por último, el viernes también actuará el dominicano Kelman Duran , que está llamado a revolucionar el mundo de la música en pocos años. Sus discos, hasta la fecha dos largos y seis EP, se adentran en el reguetón, el dembow y los ritmos latinos sin ningún tipo de prejuicio, modelándolos y reinventándolos en clave más oscura, ralentizada y torcida.
El sábado 6 , Electrónica en Abril abrirá la jornada con el directo de la pianista norteamericana Kelly Moran (19h, 5 euros), con un gran piano preparado, un ordenador y un espectacular juego de luces. Moran, verdadera aventajada del minimalismo, pertenece a la floreciente escena independiente neoyorquina. Sinembargo, no ha sido hasta hace unos meses cuando su nombre ha empezado a aparecer en los medios más prestigiosos. Detrás de ello está su participación como miembro de la banda en directo de Oneohtrix Point Never y un álbum para el sello Warp, que hace pensar en artistas como John Cage, Philip Glass o Tim Hecker.
![Chisme](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2019/03/11/chisme_nt-kIjF--510x349@abc.jpg)
Después será el turno de Lee Gamble (20h, 10 euros), productor inglés adscrito a lo que hace un lustro se quiso ver como la última y definitiva reinvención del sonido de club, llevando el jungle, el drum'n'bass y el hardcore hacia el terreno del ambient. En directo promete «un mundo fílmico futurista y único, diluyendo la distinción entre los sonidos no musicales y la música: un pulso entre los mundos reales y ficticios». A continuación actuará Angel-Ho , figura referencial si se quieren entender las últimas acciones a nivel global del panorama electrónico sudafricano. Su disco, aparecido en marzo de este mismo año, ha contado con la ayuda de Gaika y Asmara (mitad del grupo Nguzunguzu), entre otros líderes de la escena internacional. Clara! (Dj Set) será la encargada de cerrar la velada con un set de vanguardia en estado puro que vuela a países como Panamá o Puerto Rico.
El domingo 6 , el festival propone un día «En Familia» con Chisme (12 h, 3 euros), una propuesta a medias entre el cyberpop, el urban ciclotímico y la electrónica experimental de vocación pop; y con MOW (12h, 3 euros), cuyo discurso entre el dream pop y la electrónica elegante servirá como introducción a la música electro down tempo para los más pequeños, que podrán bailar o relajarse con la voz etérea de esta talentosa madrileña.
![MOW](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2019/03/11/mow_nt-kIjF--510x349@abc.jpg)