Música
J Balvin: «Con el español se puede llegar tan lejos como con el inglés»
La súperestrella del reggaeton, que actuará en Madrid y Barcelona los días 21 y 22 de mayo, charla con ABC sobre el boom del género «urbano latino» y sus ambiciosos planes de futuro
El lugar elegido para las entrevistas con J Balvin evidencia que los artistas de reggaeton se han convertido en la gran esperanza blanca de la industria discográfica. Desde su inauguración en 2008 las colosales torres de la Plaza de Castilla nunca habían acogido una ronda promocional con ningún músico, pero la multinacional Universal quiere tratar como a un rey a uno de sus grandes súperventas, y allí, en lo más alto de Madrid nos recibe un artista colombiano que efectivamente, ya está más que acostumbrado a estar en la cima. Tras subir más de treinta plantas en el ascensor y atravesar un pasillo atestado de fans que se han enterado de que su ídolo se aloja allí (en el hotel Eurostars), accedemos a la lujosa suite de J Balvin. Una celebridad latina que se deja tocar: al terminar la entrevista, ordena a su equipo que les permita entrar a todos para hacerse fotos y repartir abrazos.
Es curioso que a pesar de sus cifras de ventas, ustedes los artistas de reggaeton no salen tanto en los medios como cabría esperar.
Es increíble, eso no nos interesa para nada. Queremos que sea una música de alcance mundial. El mundo es más pequeño que nunca por las redes sociales, y no se nos puede ignorar. Esto llevará su proceso, pero la gente se acostumbrará porque no hay vuelta atrás.
¿Cuál es la clave del éxito del llamado «urban latin»? ¿Las letras? ¿La música?
Es la música sobre todo, ¿sabes por qué? Porque hace poco actué en Londres y más de la mitad del público era inglés, y no entendía nada de lo que yo decía. Son las melodías, tienes que hacer melodías que sean lo suficientemente «atrapadoras» para enganchar a todo el mundo y que nadie se te escape.
¿Qué es lo que le inspira para crear melodías?
Todo es totalmente natural, no hay fórmula. Si la hubiera sería muy fácil y no habría espacio para tantos artistas. Y para las letras, lo que a mí me inspira la realidad, el día a día. Como todos los seres humanos me enamoro, me desenamoro, voy a la discoteca a rezar... Es cuestión de ser real, honesto contigo y con tu público.
En estos tiempos, ¿no cuesta un poco encontrar algo real?
Sí, estoy de acuerdo con eso. Pero nos agarraremos a lo que podamos, ¡jaja!
¿Le cuesta quedar satisfecho con su propio trabajo?
Sí, pero hay que hacer lo que te gusta, no lo que toca. No quiero ser un vendido sino hacer lo que me gusta. Todo en la vida es acción y reacción, causa y efecto, y si haces lo que te gusta, transmites verdad. Estoy agradecido por mi éxito pero necesito más, nunca es suficiente, los sueños no tienen límite. Si no no tendría motivos para levantarme. Cada día quiero cumplir un sueño nuevo, y así poder inspirar a mucha gente para que cumpla los suyos. El reggaeton nació en Puerto Rico y en Panamá, yo soy colombiano y vivo de él, así que hay que buscar la inspiración y soñar.
¿Los fans del reggaeton son más fieles que otros, a la hora de comprar singles o discos?
No, yo creo que es por la tendencia musical. De todas formas, hoy en día el mercado es tan grande y tiene tanta competencia, que la palabra fan se me queda corta. yo diría familia. Que alguien te apoye y compre tus discos, que siga contigo hasta que saques algo nuevo... eso es cuidar como una familia. Hoy en día, si tardas mucho en publicar algo te dejan y se van con otro, pero a mí no me pasa. El fan va y viene, la familia se queda.
«Quiero ser el Pharrell Williams latino, lograr que la música en español sea tan grande como la música en inglés»
¿Cómo escucha música?
Soy fanático de iTunes, también utilizo Spotify. Pero sobre todo, escucho en streaming, es lo más rápido y lo que tiene futuro.
¿Cree que YouTube paga poco a los artistas?
Pueden pagar poco, o no. Algunos vemos la hoja blanca, y no vemos el punto negro y otros ven el punto negro y no la hoja blanca. Yo no me puedo quejar, soy uno de los ocho artistas de todo el mundo que ha superado los mil millones de reproducciones en un sólo día. Si no pagan bien da igual, es incalculable el valor que tiene la difusión. Como negociante se pueden mirar los números, está bien, pero si quieres que tu música se expanda, es como morder la mano que te da de comer.
De todas las colaboraciones que ha hecho a lo largo de su carrera, que han sido muchísimas, ¿cuál es la que más cosas le ha aportado?
La de Pharrell Williams, sin ninguna duda. En muchos aspectos, musical, espiritual, él ha pasado por muchas situaciones que le han hecho evolucionar. Yo soy un fanático de la moda, y él es un icono de la moda. Es imagen de Chanel... es a donde yo quisiera llegar como latino. Y él entiende que no hago música para latinos, sino para seres humanos. Y se ha convertido en un padrino para mí, que me enseña, comparte, explica, quiere hacerme parte de sus marcas, colaboraciones, etc... Ya tenemos más de seis canciones grabadas, acabamos de cantar juntos en los Grammy, vamos a ir juntos al desfile de Chanel en París... Él tiene claro a donde quiero llevar este movimiento, y sabe que lo mío no es ninguna broma. Sabe que me gusta la moda tanto como la música. No puedo elegir, y él es igual. A los dos nos gusta el «street art»... Él simboliza lo que yo quiero ser, pero nunca se ha visto eso en el mundo de la música. Mi sueño es ofrecer ese paquete completo, de músico con gusto bien refinado, y poco a poco ir borrando esa línea de ser o no ser latino. Si los grandes legitimadores de la música me entienden, como también hace Justin Bieber, lo conseguiré. Tengo fe ciega en que lo conseguiré, y llevando el idioma español a lo más lejos que se haya visto, demostrar que se puede llegar tan lejos como con el inglés. Eso llegará.
Es curioso que luego sea Miami una de las grandes mecas del género. Hay incluso quien lo llama «sonido Miami».
Eso es lo más incorrecto que se pueda decir, ¿quieren borrar lo de latino o qué? Una cosa es que tenga el «vibe», ¿cierto? El «feeling» tropical de Miami, pero no puede llamarse «sonido Miami» Pero es una tontería.
Pero muchos artistas latinos pasan mucho tiempo, o incluso viven allí.
Ellos. Yo no. A mí no me gusta mucho Miami, voy alguna vez y sólo a discotecas, ¡jaja! Sólo para dos o tres días, para vivir no me gusta nada. Yo vivo en Medellín, en mi Colombia, y no cambio mi tierra por nada.
Se fue de gira con Pitbull y Enrique Iglesias, ¿cómo eran esas fiestas post-concierto?
Es bien contradictorio, inversamente proporcional, no te lo creerás, pero no había fiestas. Piensan que son unos locos y son unos señores, y eso me encanta, aprendí mucho de ellos. Valoran el negocio, el arte, y saben que hay que comportarse como en un trabajo cualquiera.
Efectivamente, no me lo creo.
¡Jajaja! ¡Te lo juro! Que Enrique sea un loco no significa que sea un rumbero o un descontrolado. Yo a veces también tengo mi «loquera», ¡jajaja!
Una clave del éxito de las música urbanas es el alto número de colaboraciones, ¿no cree? ¿O hay alguna rivalidad?
¡Eso es! Las colaboraciones hacen crecer mucho el movimiento, y lo de tener rivalidades es absurdo. Yo quiero dar de comer a mi familia, no estar enredado en polémicas estúpidas. Esta es una nueva era, en la que hay una nueva generación de artistas que sabemos que no debemos gastar la energía en lo que no importa. Si no sigo esa regla alguien me lo cobrará después: el universo, el karma, Dios... Lo importante no es lo grande que llegas a ser, sino lo que haces con ese poder.
En Medellín usted será casi un Dios para muchos jóvenes...
Eso es muy bonito, ver el apoyo de mi gente. Hace poco di allí un concierto y fue un éxito brutal, se acabaron los boletos, se quedó gente fuera... Ser profeta en tu tierra es el mejor regalo al trabajo. Quien no fue profeta en su tierra es que hizo algo mal, que a pesar de que siempre obtenía los mismos resultados siempre cometía los mismos errores.
Imagino que hay mucho talento sin descubrir en sus calles.
En Medellín y en todas partes. Hay millones de artistas buenísimos que esperan ser descubiertos y que merecen alcanzar el éxito.
¿Y qué hizo usted para alcanzarlo?
Me arriesgué.
¿Qué hay de las acusaciones de machismo a Maluma y otros compatriotas suyos?
Yo estoy dentro del género urbano del reggaeton, y si nos vamos a lo que significa urbano, nos vamos a las cosas que ocurren en las calles. El flamenco también puede ser urbano, si cuenta lo que ocurre en una ciudad. Y describir la realidad de un modo que no es el real, aunque nos guste más o nos guste menos, no creo que sea honesto.
¿Qué le pareció el puñetazo de su amigo Justin Bieber a un fan?
Es que le tocó la cara. Deja que te diga una cosa: quítale el poder, quítale la fama, ¿estaría mal su reacción? No. Es por ser quien es. Fue un reflejo defensivo. Créeme que si me hubiera parecido mal, no opinaría, no le defendería. Pero me pareció una reacción totalmente normal.
¿Qué quiere conseguir en 2017?
Tengo muchos sueños musicales. Quiero sacar dos o tres éxitos planetarios, que me conozcan desde China hasta mi casa. Y borrar la línea de la que estábamos hablando.
Noticias relacionadas