Cine
Antonio Moreno, el olvidado actor madrileño que triunfó en Hollywood
La Filmoteca rescata dos películas de Antonio Moreno, el primer actor español que alcanzó la fama en Los Ángeles
Antonio Moreno ha vuelto al mismo Madrid que le vio nacer en 1877 sin saber que se convertiría en una de las primeras superestrellas de Hollywood. Lo ha hecho gracias a la «obsesión» que su figura despertó hace 14 años en la periodista Mar Díaz y que ha rescatado del olvido en su documental «The Spanish Dancer» . «Todo empezó hojeando un libro sobre actores españoles que habían rodado en Hollywood. En una de las fotos, Moreno posaba delante de su mansión en Los Ángeles y la curiosidad me picó», cuenta a ABC.
En un verdadero trabajo de arqueología cinematográfica Díaz se topó con la triste realidad de que en España no había casi referencias sobre sus películas. La censura de los años 40, primero, y el olvido, después, enterraron a este actor que dio sus primeros pasos en el cine mudo y que trazó una increíble carrera. «Fue el galán de Gloria Swanson, Greta Garbo, Marion Davies…», enumera.
Su afán, en colaboración con la Filmoteca Española , ha permitido que la capital acoja este mes de septiembre el ciclo «Antonio Moreno: Made in Hollywood». El Cine Doré, sede de la institución, ha celebrado ya varios pases de los cortometrajes y largometrajes en los que participó – La bailarina española (Herbert Brenon, 1923), Mare Nostrum (Rex Ingram, 1926) o La tierra de todos (Fred Niblo, 1926)–, verdaderas joyas de la época. Pero el ciclo dio ayer un paso más recuperando, literalmente, películas que se creían perdidas, al menos, en España.
Es el caso de «Asegure a su mujer» (1934), escrita por Jardiel Poncela, y «En la tierra del sol» (1927), dirigida por el periodista Ramón Martínez de la Riva. La primera es una de las pocas películas sonoras rodada en castellano que pervive del periodo entre 1929-1935. «Solo dos de las once que se sabe que grabó en aquellos años se conserva», explica Díaz. Una comedia «sofisticada» protagonizada por Conchita Montenegro, Antonio Moreno, Raúl Roulien y Mona Maris que fue prohibida en 1941 y que se podrá ver de nuevo en octubre tras su «reestreno» ayer. El programa del próximo mes está aún por concretar. «Habrá más oportunidades», asegura a ABC Carlos Reviriego , director de la Filmoteca.
«La relevancia del rescate reside en que se trata de una de las películas en las que trabajó Poncela durante su segunda estancia en Hollywood», explica. «Sin embargo, después de la guerra, la comisión de censura franquista prohibió su exhibición y no se ha visto en España desde entonces», añade.
Rescate en Buenos Aires
«Otras muchas, sobre todo las cintas mudas en las que participó, han desaparecido para siempre quemadas o enterradas en el mar», dice. El miedo a que el celuloide ardiera por combustión espontánea acabó con barcos hundidos cargados de rollos. Afortunadamente, instituciones como la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood han conservado parte del patrimonio audiovisual que dio fama a Moreno. «Fue uno de los primeros con club de fans», cuenta. El museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de Buenos Aires también dio una alegría a Mar Díaz. Allí aparecieron cuatro de los siete rollos del documental «En la tierra del sol» que Moreno protagonizó en 1927 en Sevilla. «Es impresionante», dice. Quien quiera comprobarlo tiene una oportunidad el día 28 de septiembre a las 20 horas en el Doré.