Don josé maría pemán
Actualizado:Próximamente se cumplirá 25 años del fallecimiento de un gaditano excepcional. Afortunadamente, diversas entidades, pese a la apatía generalizada y los intereses inconfesables de una parte de la clase política, no han querido pasar por alto este acontecimiento y están reivindicando la figura de Don José María Pemán. Sí. En Cádiz, siempre con Don.
Queremos aportar nuestro pequeñísimo grano de arena a este reconocimiento, recordando que Pemán, además de gran escritor, inigualable orador, exquisito poeta; ante todo ejerció como gaditano, lo que demostró, no sólo creando a Lola la Piconera, sino con todo lo que estuviera relacionado con Cádiz. Así, este polifacético conciudadano nuestro, ejerció (y de maravilla) una importante labor como cofrade. Sólo hay que recordar la bellísima poesía al Cristo de la Buena Muerte, con su antológica: « ... el de la faz amorosa / tronchada como una rosa, / sobre blanco cuerpo inerte / que en el madero reposa»; o en aquélla no menos popular, dedicado a los cargadores, a los que le reconocía que mecer así a la Virgen ya es un modo de rezar, o los versos a su gran devoción: El Greñúo.
Por ello, en el 25 aniversario de su muerte, los cofrades gaditanos no podemos olvidar su faceta de hombre de cofradía, como hermano mayor del Nazareno, con cuyo hábito fue amortajado. Recuerdo que era un acontecimiento para los vecinos del barrio de Santa María verlo caminar en la presidencia, por el corto trayecto entre el convento y San Juan de Dios, cada Jueves Santo, en las últimas Semanas Santas de su vida.
Hace 25 años, la Virgen del Carmen pasaba por la esquina de su casa en la plaza de San Antonio sin música para respetar su agonía, mientras un grupo de muy jóvenes cofrades adecentaban la iglesia (por aquel entonces clausurada) para que en ella pudiera celebrarse con dignidad el funeral por su alma.