cepa letal del virus

El Gobierno confirma el primer caso de gripe aviar H5N1 en España en Álava

El consejero vasco de Agricultura asegura que "el riesgo para la salud humana es prácticamente nulo"

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Laboratorio Nacional de Referencia de Algete ha confirmado la aparición de un caso de influenza aviar de tipo H5N1 de alta patogenicidad, en una muestra procedente de un ave acuática silvestre, remitido desde la provincia de Alava, ha informado hoy el Ministerio de Agricultura.

Con carácter urgente, se han puesto en marcha los Protocolos establecidos en el Plan Coordinado Estatal de Alerta Sanitaria Veterinaria y en el Manual de Operaciones de Lucha contra la Influenza Aviar y se ha establecido alrededor del caso positivo una zona de protección de un radio de 3 kilómetros y otra de vigilancia, con un radio de 10 kilómetros.

Asimismo, se ha reforzado la vigilancia de los espacios naturales, con el fin de detectar con la mayor antelación posible cualquier eventual mortalidad en aves silvestres.

La presencia de la enfermedad en España se ha notificado a la Comisión Europea y a la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE). Además, se está en permanente contacto con la Comunidad Autónoma del País Vasco, para garantizar una buena coordinación en la adopción de las medidas e informar puntualmente al resto de las Comunidades Autónomas, al sector avícola y a la ciudadanía en general. Por su parte, los miembros de la Comisión Interministerial de Información y Seguimiento de la Gripe Aviar , mantienen puntualmente informados a sus respectivos Departamentos.

Riesgo "prácticamente nulo"

Esta misma mañana, el consejero vasco de Agricultura, Gonzalo Sáenz de Samaniego, ha dicho que el caso, de "baja virulencia", es el primero de esta variante hallado en España.

Se trata de un ave silvestre hallada muerta en los humedales de Salburua, a las afueras de Vitoria, procedente del sur de la península, y, según el consejero vasco, "el riesgo para la salud humana es prácticamente nulo". No obstante, ha admitido que la cepa H5N1 hallada en el ave de Salburua, un somormujo-lavanca, es "potencialmente altamente patógena".