El milagro de la empresa familiar
Actualizado:Hoy existen en España un millón y medio de empresas familiares. Son el 80% del total, generan el 65% del PIB y dan empleo a 8 millones de trabajadores. En la UE hay 17 millones de empresas familiares. En Francia generan el 60% de PIB y el 45% de los empleos. En Italia el 90 y el 79 respectivamente. En Alemania, el 60 y el 55. En Estados Unidos, el 40% de la riqueza generada y el 50% de toda la fuerza laboral. Según el Wharton Entrepreneurial Center, del 90% de las empresas que nacieron como familiares en Estados Unidos entre 1924 y 1984, el 40% desapareció durante los primeros 5 años, el 66% de las restantes logró pasar a la segunda generación y de ellas sólo el 12% sobrevive a la tercera.
En Europa, de cada cien empresas constituidas en la primera generación, sobreviven treinta en la segunda, y sólo 15 llegan a la tercera. En nuestro país, el 20% de las 1.000 empresas de mayor tamaño son familiares. Y entre las 105 empresas que forman el Instituto de la Empresa Familiar, 22 están en la tercera generación, 17 en cuarta, 6 en la quinta y sólo una ha llegado a la sexta generación. Ayer se supo que la familia catalana Bernat ha vendido su empresa Chupa Chups a la italiana Perfetti Van Melle, una de las primeras compañías de confitería del mundo. ¿Qué futuro tienen las empresas familiares? ¿Podrán subsistir ante las ingentes inversiones que exige la competitividad? ¿Resistirán la competencia de China, India, los tigres asiáticos y las multinacionales? ¿Podrán los miembros de las familias sucesoras mantener la propiedad y la gestión en un mundo supertecnificado y lleno de alicientes para las inversiones sin riesgo? Habrá que esperar una o dos generaciones más para saberlo. Son muchas para que las multinacionales puedan digerirlas. Pero todo parece indicar que la supervivencia va a ser un milagro en un mundo cada vez más globalizado.