Cádiz: un modelo de futuro en busca de equilibrio
Actualizado:Durante estas últimas semanas, los ciudadanos están teniendo la oportunidad de asistir a la presentación y debate del Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad de Cádiz. La Confederación de Empresarios de la provincia de Cádiz fue invitada recientemente a participar en un interesante encuentro para poner ideas en común y aportar su enfoque desde el punto de vista socioeconómico, expresando su opinión con respecto a las propuestas de la administración. Por eso, desde este espacio me gustaría destacar varios aspectos que desde la CEC consideramos de gran importancia e interés para el futuro de la ciudad de Cádiz.
A la hora de preguntar a los ciudadanos, son las infraestructuras, la vivienda y el empleo, las tres materias en las que depositan sus preocupaciones. Los Planes de Ordenación Urbana, las leyes, tienen que estar al servicio de los ciudadanos, aportándoles soluciones a cada una de estas inquietudes. Por tanto, la ciudad de Cádiz necesita soluciones. Y debido a sus peculiares condiciones geográficas, estas soluciones requieren en algunos de los casos de ciertas medidas valientes.
Así lo han sido medidas como el soterramiento, el segundo puente de acceso a la ciudad o la ampliación del Puerto. No hay que olvidar que esta última medida va a propiciar que se dupliquen las toneladas que anualmente se mueven en el Puerto, sin olvidar que son cuatro los puestos de trabajo que se crean por cada 1.000 toneladas. Hay otros puntos del PGOU que merece la pena comentar, ya que también han sido tratados con valentía. Se trata de la Gran Plaza del Mar o de la terminación del borde marítimo de Cádiz a través de su ampliación en lo que respecta a la entrada de la ciudad. El proyecto de la Plaza del Mar ha despertado suspicacias en diferentes sectores de la ciudad. Lo importante, a este respecto, es mantener el equilibrio para que ni el sector portuario, la hostelería o el comercio se vean perjudicados. En cualquier caso, y a pesar de la trascendencia que ha cobrado este proyecto, desde la CEC entendemos que lo más urgente y lo más necesario para la ciudad es la ampliación del Puerto de Cádiz, para que no se produzca el desvío de barcos debido a la falta de espacio. La ampliación del espacio portuario traerá grandes beneficios para la ciudad y repercutirá de forma positiva en todos y cada uno de los sectores económicos.
Junto con la ampliación del puerto comercial, el de contenedores y el de cruceros, es importante también reclamar amarres y ampliar los puertos deportivos, ante la gran demanda existente en la actualidad. Igualmente, el casco histórico de la ciudad de Cádiz requiere de decisiones valientes para adaptarse a las necesidades de la época actual. La despoblación de esta zona de Cádiz hace más necesario aún que se acometan actuaciones como ampliar las zonas de aparcamiento, las zonas verdes o los parques infantiles de manera que se conviertan en espacios que ofrezcan mayores facilidades a los habitantes.
En cuanto al suelo industrial de la capital, su escasez hace que deban optimizarse espacios como la Zona Franca, del que habría que sacar un mayor rendimiento a través de naves de altura, así como subsanar la falta de aparcamientos y equipamientos. En definitiva, es necesario reorganizar la ciudad de Cádiz de manera que se pueda extraer de ella el máximo aprovechamiento a nivel comercial, industrial y residencial, sin dejar de tener en cuenta las limitaciones geográficas con las que cuenta.
Un ejemplo claro es la conveniencia de compatibilizar el Parque Natural con la actividad salinera y acuícola. Cádiz debe vivir con el mar y para el mar y no olvidar jamás que forma parte de un área metropolitana, la Bahía, con la que debe establecer redes de interdependencia para optimizar los recursos de este espacio que, a través de medidas que busquen el equilibrio, promete ser un área de indudable potencial económico de cara al futuro.