Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
ALCALDE EN FUNCIONES. El último pleno celebrado en la localidad marbellí. / ARCHIVO
ANDALUCÍA

Concejales de Marbella admiten ante el juez que recibían sobres con dinero de Roca

La investigación ha revelado que el ex gerente de Urbanismo tenía jerarquizados los pagos a los ex ediles según su peso político en el Ayuntamiento marbellí

H. BARBOTTA / J. CANO / A. MONTILLA/MARBELLA / MÁLAGA
Actualizado:

El juez instructor del caso Malaya, Miguel Ángel Torres, está confirmando en los interrogatorios lo que ya desveló la investigación policial, concretamente, el contenido de una libreta intervenida durante los registros de la primera fase de la operación, donde figuran anotaciones en las que se relacionan iniciales de ex ediles y cantidades de dinero.

Algunos de los 13 ex ediles detenidos en esta segunda fase han reconocido en sus declaraciones ante el juez haber recibido diferentes sumas. Según los testimonios aportados por los propios acusados, los pagos los hacía el propio Juan Antonio Roca mediante la entrega de sobres con distintas cantidades de dinero en efectivo, aseguraron a este periódico fuentes judiciales.

No en vano, la investigación del caso Malaya ha desvelado que Juan Antonio Roca, considerado el cerebro de la trama de Marbella, tenía jerarquizado el pago a los concejales según su peso político en el Ayuntamiento y el papel que jugaban en cada convenio a negociar.

Grupo organizado

Si la primera fase de la operación se centró en desenmarañar la corrupción en el consistorio marbellí, la segunda ha revelado que los implicados funcionaban como un auténtico grupo organizado, con una estructura piramidal para la distribución de las comisiones.

Fuentes cercanas al caso informaron de que «todo pasaba por las manos de Roca» y, emulando el refrán, añadieron que «quien parte, reparte y se lleva la mejor parte». La investigación parece confirmar que el ex gerente en Urbanismo se encargaba personalmente de la negociación entre promotores/constructores y concejales, y establecía el dinero que percibiría cada uno de ellos por las diferentes operaciones en las que intervinieron.

Según este particular rasero, improvisado en cada convenio, comprar el voto de un primer teniente de alcalde no valía lo mismo que el de un edil cualquiera, como tampoco tenía el mismo precio el del regidor, indicaron las fuentes consultadas.

Del mismo modo, manipular un convenio urbanístico en zona verde no costaba lo mismo que una recalificación y, más aún, que una edificación en suelo rústico. Las mismas fuentes señalaron que, ante convenios similares, las promotoras no pagaban lo mismo, ya que, al parecer, se les exigía dinero en función de lo que se sabía que alcanzaban a pagar. Esa vara de medir, según se desprende de los listados de anotaciones encontrados en los registros, la establecía el propio Juan Antonio Roca.

Palabras clave

En esos «apuntes» personales, aparecen numerosas iniciales que los investigadores han tenido que descifrar y que relacionar con los ahora detenidos. También figuran palabras clave que parecen apodos con los Roca denominaba a algunos de los implicados.

Según las fuentes, los listados han permitido relacionar a los presuntos pagadores con unas cantidades de dinero y con los supuestos receptores de éstas, aunque no se ha podido confirmar si esas sumas llegaron a pagarse. Además de las anotaciones de iniciales y apodos, en esos apuntes también aparece el nombre de una importante promotora de la Costa del Sol.

El alcance de la investigación policial y judicial, que tiene su horizonte entre los años 2000 y 2001 en adelante, se cifra en cientos de millones de euros que, al parecer, aparecen reflejados en esas notas, aunque su montante total aún no ha sido cuantificado. Lo que sí alcanzaron a precisar las fuentes es que «el goteo de dinero era diario».