Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
FRANCISCO JAVIER CASARES CATEDRÁTICO DE ECONOMÍA APLICADA DE LA COMPLUTENSE Y AUTOR DEL ESTUDIO

«La menor competencia y el turismo encarecen la compra»

B. R./CÁDIZ
Actualizado:

Autor del estudio de la distribución y precios de la alimentación junto al profesor Víctor Martín y con el apoyo de la Organización de Consumidores y Usuarios, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense Francisco Javier Casares defiende que no existe un establecimiento estrella para conseguir el mayor ahorro, sino que la única fórmula para gastar menos es diversificar y combinar las compras aprovechando los mejores precios de cada uno.

-¿A qué se debe esta carestía de la alimentación en Cádiz, la más fuerte de toda Andalucía?

-Una de las conclusiones de este estudio es que los mayores precios se registran en ciudades de tamaño medio y con población que tiene una renta relativamente elevada. En Cádiz, además de este factor, también pueden influir las condiciones turísticas porque elevan la demanda y con ello los precios.

-¿También influye el tipo de oferta, no?

-Claro. Si hay mucha competencia y, sobre todo, más diversidad de formatos, los precios tienden a ser más bajos, y ocurre los contrario si hay poca oferta o es menos variada.

-Otro dato que destaca es el alto precio del pescado, una paradoja porque choca con su actividad pesquera. ¿Cuál es la causa?

-Los pescados que hemos considerado son básicos en la cesta de la compra, de precios más bajos, y a lo mejor en Cádiz se demandan otros de mayor calidad y más caros precisamente debido a esta característica. También ocurre en otras localidades como en Coruña o en Canarias y puede ser por el mismo efecto.

-¿Existe una clase de tienda que reúna las mejores ofertas en productos frescos?

-Según el tipo de establecimiento se especializa en tener precios más bajos dentro de una gama de productos. Los hipermercados tienen ventaja en pescado, droguería y envasados, mientras que los mercados municipales y el comercio especializado destacan en la carne y estos últimos también en la fruta y verdura. No existe un establecimiento que reúna los mejores precios, el consumidor óptimo debería ir a distintos si siquiera comprar con precios más bajos. Pero es un planteamiento puramente ideal, alejado de la realidad porque hoy por hoy es difícil hacer esta combinación.

-¿Sigue percibiéndose una mayor inflación por el cambio al euro?

-En su momento sí se percibió debido al redondeo, pero hoy en día el efecto no debe ser notable. Hoy influyen más factores coyunturales, como el encarecimiento de los envasados por la subida del precio del aceite de oliva o las propias heladas del pasado año.

-¿Qué futuro le augura al pequeño comercio?

-Es bastante competitivo en hortalizas y en carne, mientras que en pescado ofrece una atención especial al cliente que no revierte en el precio y no se valora.

-¿Y el resto de formatos? ¿Cree posible una pronta modificación de las cuotas de mercado?

-Sí, sobre todo los que están creciendo mucho son los supermercados, que son el gran tapado de la distribución comercial, como dicen los mexicanos, porque son capaces de tener mejor surtido, centrarse en alimentación o en atención al cliente. En cambio, los hipermercados se están especializando en otras áreas como el textil.