El Hospital, el menos eficiente en recursos humanos de Andalucía
Según la Cámara de Cuentas, el centro jerezano realiza las actividades de radiodiagnóstico más sencillas
Actualizado: GuardarUno de los centros hospitalarios menos eficientes en cuanto a recursos humanos y equipamientos es el Hospital de Jerez, según un informe de la Cámara de Cuentas de Andalucía con respecto al ejercicio de 2003. En esta lista se encuentran también los centros hospitalarios de San Cecilio de Granada y Virgen de la Victoria de Málaga.
Por el contrario, los más eficientes dentro de los hospitales de referencia regional y de especialidades son el Juan Ramón Jiménez de Huelva, el Carlos Haya de Málaga y el Virgen Macarena de la capital sevillana.
En cuanto al análisis de complejidad de la actividad realizada, que se ha efectuado mediante una evaluación de la casuística de cada servicio de Radiodiagnóstico, el informe indica que el que menos complejidad registra es el Hospital jerezano, seguido del Juan Ramón Jiménez, el Santa Ana, de Motril, La Línea y San Agustín de Linares.
Por el contrario, la mayor complejidad se da en los hospitales regionales Reina Sofía de Córdoba, Puerto Real (Cádiz) y Virgen de la Victoria de Málaga, y Riotinto (Huelva), la Axarquía (Málaga) e Infanta Elena (Huelva), entre los comarcales.
Recomendaciones
La Cámara de Cuentas recordó que los Servicios de Radiodiagnóstico, conocidos comúnmente como Servicios de Radiología, son unos servicios que forman parte de los denominados Servicios de Apoyo Diagnóstico a los Servicios Médico-Quirúrgicos hospitalarios. Las principales técnicas que se utilizan en estos servicios son la radiología convencional, la ecografía, la Tomografía Axial Computerizada (TAC), Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y Radiología Vascular e Intervencionista (RVI).
Entre las recomendaciones efectuadas por la Cámara de Cuentas, figura que se introduzcan medidas de control sobre la información recibida por los Servicios Centrales del SAS respecto a los procedimientos diagnósticos de este ámbito, «pues los datos sobre cumplimiento facilitados por los Servicios Centrales del SAS no se corresponden con los facilitados directamente por los hospitales».
La Cámara de Cuentas observó «una gran disparidad en la actividad desarrollada por los distintos hospitales, en relación con parámetros como la población de referencia, pacientes ingresados, urgencias atendidas y consultas médicas». Por otro lado, la institución indicó que no se han podido comparar los datos de listas de espera de procedimientos diagnósticos «pues tanto los Servicios Centrales del SAS como los hospitales no disponían en el ejercicio fiscalizado de registros de información completos y fiables relativos a dichas listas de espera».