La fiesta de las mil danzas
Agrupaciones de siete nacionalidades mostrarán sus raíces artísticas en el XXIV Festival Internacional de Folklore Ciudad de Cádiz, que arranca el próximo 6 de julio
Actualizado:Veinticuatro años lleva ya el Festival Internacional de Folklore marcando el inicio del verano en Cádiz. La primera gran cita cultural de la temporada estival comienza el próximo 6 de julio con la misma promesa de ediciones anteriores: salpicar de colorido y musicalidad los escenarios y calles de la mano de agrupaciones folclóricas venidas de casi todos los continentes a lo largo de seis días. Así lo anunciaron ayer en el Casino Gaditano los responsables de la Asociación Amigos del Folklore Ciudad de Cádiz, organizadores del festival, en un acto que contó con la presencia de Teófila Martínez y de representantes de las entidades patrocinadoras.
La riqueza del intercambio cultural es la bandera de este festival que en esta ocasión contará con la participación de grupos provenientes de Argentina, Chile, Filipinas, China, Rusia y Egipto, además de España. Y, aunque el Teatro Municipal de Verano José María Pemán (Parque Genovés) seguirá siendo el escenario principal de las actuaciones, también el Castillo de Santa Catalina, como en la pasada edición, abrirá sus puertas al evento.
Asimismo, continúa la vocación de extender la celebración a otros municipios de la provincia. Zahara de la Sierra, Alcalá de los Gazules, Prado del Rey, Setenil y Rota serán también privilegiados partícipes del espectáculo.
El inicio del XXIV Festival Internacional de Folklore tendrá lugar en la Glorieta Ingeniero La Cierva el jueves 6 de julio a las 12.00. Un acto bautizado como Ven a bailar con nosotros, que servirá de carta de presentación de las distintas agrupaciones participantes y ejercerá de aperitivo del gran pasacalles que, ya a las 20.30 horas, recorrerá las calles del centro de la ciudad. El desfile comenzará en la Plaza de San Juan de Dios y terminará en el Parque Genovés, atrayendo a su paso a todo el que se quiera dejar llevar por sus ritmos y bailes.
Y si el año anterior fue Perú el país al que estaba dedicado el Festival, en esta ocasión compartirán el protagonismo Argentina y Chile. Una decisión que responde a la intención, fomentada desde el Ayuntamiento de Cádiz, de homenajear a aquellos países que estuvieron implicados en la promulgación de la Constitución de 1812, en cuyo bicentenario se está ya trabajando.
Noches argentinas
El folklore argentino encontrará su máxima expresión en el Castillo de Santa Catalina. El lunes 10 y el martes 11 de julio, a partir de las 22.30 horas, se celebrarán lo que se ha dado en llamar Noches argentinas en el Castillo.
El Grupo Abriendo Surcos y el conjunto músico vocal Los Fronterizos han sido las agrupaciones seleccionadas para da a conocer las tradiciones artísticas más enraizadas del país latinoamericano. Abriendo Surcos, que aborda prácticamente todo el mapa coreográfico argentino, harán gala de su creativa puesta en escena también en el Teatro Municipal de Verano José María Pemán en la sesión de apertura del jueves 6 de julio a las 22.30 horas.
Junto a ellos estarán el Ballet Bafochi chileno, la Leyte Kalipayan Dance Company filipina (que repetirá el sábado 8) y una muestra del folclore gaditano representado por la Compañía Flamenca de Carmen Guerrero y el Grupo de Danzas Adolfo de Castro de la Fundación Unicaja.
Habrá que esperar a la segunda sesión (viernes 7 de julio) y a la clausura del Festival (sábado 8) para conocer de cerca la riqueza cultural China expresada por los experimentados bailarines de Wenzhou Song and Troupe. Días en los que también subirán a las tablas del Pemán los rusos Vesennye Zori y el Conjunto Folclórico de la Universidad Americana en El Cairo.
El domingo 9, los artistas rusos, egipcios y chilenos antes mencionados se desplazarán a Zahara de la Sierra, Alcalá de los Gazules y Prado del Rey, respectivamente.
El lunes 10, repetirá el conjunto egipcio en Setenil y el chino, por su parte, lo hará en Rota. Todos los recitales serán a las 22.30 horas.
Actividades paralelas
El programa de actos se completa con otras actividades de interés. Entre ellas se encuentra el XVI Premio de Fotografía Manuel Aranda, que premia a las mejores instantáneas sobre el Festival. El arte iberoamericano encontrará su espacio en el Centro Cultural El Palillero, donde expondrán sus obras las artistas argentinas Alicia Graciela Natale y Laura Penas, además del chileno Víctor Tapia.
La UCA pone su granito de arena con una conferencia recital en el Aulario La Bomba sobre Enrique El Mellizo, mientras que en el Casino Gaditano Alberto Balbontín, de la Universidad de Valparaíso departirá sobre la Constitución de Cádiz.
Por último, del 1 al 15 de julio, la Plaza de la Catedral y la de San Antonio albergarán la siempre exitosa Feria de Artesanía, que este año venderá productos argentinos.
Todo listo, pues, para la celebración de esta fiesta de las mil danzas.