Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
MÁS FÚTBOL

La cuna milenaria del balón

Aunque el fútbol nació en Inglaterra, sus orígenes más remotos se encuentran en el 'cuju', un deporte que comenzaron a practicar los soldados en la China de hace 2.700 años

PABLO M. DÍEZ/PEKÍN
Actualizado:

En China, un país que hace 20 años estaba cerrado al exterior y donde no se seguían los Mundiales de fútbol, se ha desatado tal pasión por el campeonato que se celebra en Alemania que ya han muerto tres personas víctimas de la emoción. Una de ellas falleció por un ataque cardiaco después de haber visto tres partidos seguidos; otra pereció tras beber demasiado mientras presenciaba un encuentro por televisión; y, finalmente, una mujer con la tensión alta cayó fulminada cuando se daba una ducha para calmar los nervios.

Aunque China no logró clasificarse para esta edición, resulta sorprendente el entusiasmo que el Mundial ha despertado en el gigante asiático, donde numerosos bares han instalado grandes televisores en las terrazas al aire libre. Muchaslas discotecas están adornadas con banderas de las selecciones participantes e incluso han contratado 'gogós' que se contonean ligeras de ropa ante la pantallas que proyectan el espectáculo deportivo o suben al escenario con unos carteles que indican el marcador cada vez que una selección consigue un gol. Después de un cuarto de siglo de reformas económicas capitalistas y apertura al mundo, cualquiera podría pensar que los chinos se han contagiado de todo lo que sea moderno y venga de Occidente, pero, en este caso, la realidad es bien distinta. En realidad, el fútbol ha vuelto a casa. Y es que, al igual que los grandes inventos de la Historia, como la brújula, la pólvora, el papel o la imprenta, los orígenes del deporte del balón, que nació en la Inglaterra del siglo XIX tal y como hoy se conoce, también se remontan a la China milenaria.

En concreto, al siglo V antes de Cristo, cuando los soldados de los períodos de Primavera y Otoño (770-476, a.C.) se entetenían con la práctica de un juego conocido como 'cuju'. La traducción literal de este término del idioma mandarín no requiere más explicación: «dar patadas a un balón». Puro balompié, en fin. Las reglas de este deporte imponían una gran pericia a sus practicantes: competían diez jugadores en cada uno de los dos equipos contendientes, que intentaban colar una pelota de piel casi redonda por el agujero de una red elevada utilizando únicamente los pies; y el balón no podía caer al suelo.

Aunque, obviamente, en menor escala que el fútbol actual, aquel 'cuju' también desató pasiones. Se extendió por todo el país y se convirtió en un deporte sumamente popular durante la dinastía Qi del Sur (479-502 después de Cristo) en Linzi, capital del reino. Esta ciudad, entonces una de las más populosas del mundo, sirvió como trampolín al joego, que llegó a Japón hace 1.400 años. Después, el 'cuju' evolucionó hasta adquirir, durante la dinastía Song (960-1279), unas nuevas normas que presentan numerosas similitudes con las del fútbol actual. Tanto, que el propio presidente de la FIFA, Joseph Blatter, terminó reconociendo año pasado al 'cuju' como el antepasado más antiguo del fútbol.