Cultura

La Ley nueva de propiedad intelectual extiende el canon por copia a lo digital

Los autores también tendrán derecho a percibir una compensación económica por las reproducciones que se hagan en los nuevos soportes

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Después de meses de debates y batallas entre los diferentes sectores afectados, el Congreso de los Diputados aprobó ayer definitivamente la Ley de Propiedad Intelectual. La nueva norma permitirá a los autores percibir una compensación económica por la copia privada en el ámbito digital, lo que conlleva la extensión del canon tradicional a los modernos soportes que graben o reproduzcan archivos (CD, DVD, MPR, impresoras, móviles, escáneres...). De este canon quedan exentos los discos duros de ordenador y las líneas ADSL. La norma traslada al área digital el modelo tradicional analógico aplicado desde 1992 a casetes y cintas de vídeo.

El texto fue apoyado por PSOE, PP, CIU y Coalición Canaria. Se abstuvieron PNV y ERC. Peneuvistas y republicanos consideran que la nueva legislación ha dejado al margen las competencias autonómicas. Además denunciaron la «falta de equilibrio» entre las partes (autores, consumidores, industria cultural, industria tecnológica...).

Antonio Louro, del PSOE, dijo que la ley nos acerca a Europa. «La nueva normativa servirá para atender las demandas urgentes de las entidades culturales; se trata de una apuesta por la cultura y sus grandes protagonistas, los creadores», subrayó. La diputada popular Beatriz Rodríguez-Salmones consideró a su vez que la ley «representa a todas las partes», aunque advirtió que deberá renovarse «permanentemente», al ritmo de los vertiginosos cambios en el área que regula. El texto supone un paso previo a una reforma más ambiciosa cuya meta es homologarse con las directivas europeas, y que se empezará a elaborar en los próximos meses.

Los detractores sostienen que la nueva ley carece de herramientas -tanto materiales como tecnológicas- que eviten la difusión digital de las obras acogidas a derechos de autor. Para paliar este déficit, Cultura fijará cada dos años los soportes digitales sujetos a canon y la cantidad que se deberá pagar por copia. De momento se mantienen las tarifas acordadas por la industria en 2003. Otro de los puntos calientes de la nueva ley se refiere a los resúmenes de noticias, reportajes o informaciones que determinados medios de comunicación elaboran apoyándose en los originales. Algunos periódicos y revistas exigían que se les pagara un canon.

El nuevo texto contempla el «de-recho a cita en las recopilaciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa». Es decir, el medio de comunicación está obligado a citar la procedencia. En caso de que los textos reproducidos «tengan fines comerciales», la fuente original podrá exigir una «remuneración equitativa».