Cultura

La 'Colección Hernán Cortés' volverá a exhibirse en Andalucía

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Patronato del Archivo de Indias mantuvo ayer una reunión ordinaria que estuvo presidida por el subsecretario del Ministerio de Cultura, Antonio Hidalgo, en la que se ha acordado la reincorporación al centro de la conocida como Colección Hernán Cortés, actualmente depositada en el Museo de América de Madrid.

Esta colección fue donada por el infante Alfonso de Borbón y Borbón en 1933 y fue destinada al Archivo de Indias, donde permaneció hasta 1972, año en que quedó depositada en el Museo de América, según informó el Ministerio de Cultura en un comunicado tras la reunión, que es la primera a la que asisten los ocho vocales propuestos por el Ministerio y los dos designados por la Junta de Andalucía y cuyo nombramiento se hizo público el 27 de diciembre de 2005.

En este encuentro se ha informado al Patronato de la Colección Hernán Cortés, conocida por este nombre porque procede de un palacio del Infante que había sido residencia del conquistador español, está compuesta por muebles, cuadros, grabados y otros efectos, así como una biblioteca. La colección quedará expuesta en el futuro en el Archivo para su disfrute de sus visitantes.

Fábrica de Tabacos

El patronato ha sido igualmente informado de la incorporación del Archivo Histórico de la Fábrica de Tabacos de Sevilla al Archivo de Indias después de que, el 27 de diciembre de 2005, la ministra de Cultura, Carmen Calvo, firmara con el consejero delegado de Altadis la renovación del contrato de comodato de bienes culturales suscrito por ambas instituciones en 1999. La incorporación de este archivo se produjo el 3 de abril y desde el pasado mes de mayo está a disposición de los investigadores.

El Archivo Histórico de la Fábrica de Tabacos de Sevilla tiene un indudable valor documental porque complementa los fondos anteriores y, además, por ser una pieza importante de la historia de España.

La importancia de este archivo estriba en que mientras que los centros fabriles de la época apenas conservan huella documental de su actividad, las fábricas de tabacos de Sevilla almacenaron miles de legajos sobre la elaboración, el coste o las características del tabaco que los españoles introdujeron en los hábitos sociales de Occidente. Estos documentos son fuente fundamental para el estudio de las mentalidades, la economía agraria, industrial y comercial y también de la historia social.