Jaca quiere pasar mañana el corte para organizar los Juegos de Invierno de 2014
La ciudad pirenaica se presenta con la subsede de Zaragoza que acogería varias pruebas y a todos los atletas
Actualizado:Jaca, que pide la organización de los Juegos Olímpicos de Invierno por cuarta vez, dispone mañana de una nueva oportunidad para hacerse valer ante el COI y proyectar la sombra de los cinco aros sobre los Pirineos, la segunda cadena montañosa de Europa, que nunca ha sido olímpica.
La elección de Jaca no ya como sede, sino simplemente como finalista para la elección del año próximo, supondría igualmente un trascendental empujón para el poco boyante deporte de invierno español, que cuenta sus figuras de una en una y de manera sucesiva: ahora es María José Rienda, antes fue Blanca Fernández Ochoa, primero su hermano Paquito.
La reciente concesión de varias pruebas internacionales a las estaciones pirenaicas y granadinas, la inclusión de los deportes blancos en el Plan ADO, la separación de las federaciones de hielo y nieve y la disputa el próximo año en Jaca de las Jornadas Olímpicas de la Juventud Europea han abierto una puerta a la esperanza; si además el COI dice mañana 'sí' a Jaca, estará reconociendo que, en 2014 o en otra ocasión, la ciudad aragonesa está en condiciones de organizar unos Juegos y, por tanto, en la obligación de preparar equipos para competir con los mejores.
El segundo país más montañoso del Viejo Continente, desde 1992 entre los destacados en las disciplinas de verano, tiene una cuenta pendiente con los deportes de invierno que le aleja de los rivales de su entorno o de su desarrollo socioeconómico. En los recientes Juegos de Invierno de Turín, de los que España se marchó de vacío, veintiséis países obtuvieron medalla. Alemania ganó con sus 29 trofeos, pero Corea del Sur sumó once, las mismas que Italia, Francia se hizo con nueve, Croacia con tres, Australia con dos y Gran Bretaña con una, por citar algunos casos.
Tras probar a presentarse sola y con Andorra, Jaca ha hecho en esta ocasión una apuesta arriesgada: incluir a Zaragoza como cosede en el proyecto. De hecho, la capital aragonesa podría dar nombre perfectamente a la candidatura de 2014 si no fuera por la conveniencia de que la 'titular' sea una ciudad de montaña. En Zaragoza se celebrarían las ceremonias de inauguración y clausura, se disputarían prácticamente todas las pruebas de hielo, residirían los miembros del COI y trabajarían los periodistas.
Los 142 kilómetros que separan Zaragoza de Jaca son, pues, la clave del asunto. Si el COI no lee más allá de esa cifra, es difícil que el proyecto español pase el corte. Si, en cambio, repara en que la distancia se cubriría en 45 minutos gracias al tren de alta velocidad, un transporte limpio, seguro y puntual, es probable que Jaca esté entre las escogidas.
Mientras Jaca se juega su futuro, en Madrid esperan la decisión de mañana antes de pronunciarse sobre sus planes olímpicos. "Ahora toca estar todos con Jaca", dijo el alcalde Alberto Ruiz- Gallardón el mes pasado, y los dirigentes deportivos españoles se han cansado de repetir que ambos proyectos no tienen relación entre sí. Pero si Jaca pasa mañana el corte, Madrid puede ver alterada su agenda, en la que figura un anuncio a muy corto plazo sobre una candidatura para el año 2016.