contabilidad nacional

El superávit de España se eleva un 43%, hasta el 1,07% del PIB

Es resultado de unos ingresos de 57.423 millones de euros, el 11,8% más, y unos pagos por 47.054 millones, el 6,6% más

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Estado registró en los cinco primeros meses del año un superávit en contabilidad nacional de 10.369 millones de euros, cifra que equivale al 1,07% del PIB y supone un incremento del 43,7% respecto a los 7.215 millones conseguidos en el mismo periodo de 2005.

Los datos los ha presentado hoy en el Congreso de los Diputados el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, quien ha indicado que este superávit fue resultado de unos ingresos de 57.423 millones de euros, el 11,8% más que entre enero y mayo del año pasado, y unos pagos por 47.054 millones, el 6,6% más.

En términos de caja, que computa los ingresos y pagos cuando se efectúan y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional, el Estado tuvo un superávit hasta mayo de 7.602 millones de euros frente al déficit de 3.489 del pasado año.

El secretario de Estado ha señalado que estos datos se debieron a la positiva evolución de los ingresos y también a dos factores coyunturales como los menores pagos de ejercicios cerrados y la disminución de los pagos por intereses de la deuda, debido al calendario de vencimiento de esos intereses. También ha indicado que el superávit obtenido en los cinco primeros meses del año se debió principalmente al buen comportamiento de los ingresos impositivos.

La recaudación neta de los ingresos no financieros ascendió a 76.638 millones de euros, el 8,6% más que en 2005. Los impuestos directos se elevaron hasta los 34.227 millones de euros, el 13,8% más, con un crecimiento del 12% del IRPF gracias a lo os ingresos obtenidos por retenciones del trabajo y un incremento del 19,9% del Impuesto de Sociedades, debido a la buena evolución del primer pago fraccionado que se produjo en abril.

Los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron los 37.643 millones de euros, el 6,8% más, con una recaudación en el IVA de 29.179 millones de euros, el 9% más que en los cinco primeros meses del pasado año.

Además, los impuestos especiales ascendieron a 7.220 millones de euros, el 1,7% menos, con un aumento del dos% en la recaudación del Impuesto sobre Hidrocarburos y un descenso del 10,4% en el Impuesto sobre las Labores del Tabaco.

Los pagos no financieros se elevaron a 50.505 millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 1,3%. Los gastos financieros ascendieron a 7.106 millones de euros, lo que representa una caída del 21,4%, consecuencia del diferente calendario de vencimiento en los intereses de la deuda.

Los pagos por gastos de personal se elevaron hasta los 8.201 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 8,2%, debido a la mejora de las retribuciones en determinadas áreas de la Administración Pública.

En operaciones de capital destaca el incremento del 2,6% de las inversiones, resultado de los menores pagos de ejercicios cerrados.

Aumento de la capacidad de endeudamiento

A finales de mayo, el Estado obtuvo una capacidad de endeudamiento de 5.006 millones de euros, 7.161 millones más que en 2005.

Asimismo, si se descuentan las posiciones activas de tesorería, la posición financiera del Estado mejora en 2.900 millones de euros.

Durante su intervención, Ocaña ha destacado que con estos datos no se pueden hacer todavía interpretaciones sobre el resultado que se dará a final de año, aunque señaló que las cifras sí demuestran que "hay continuidad en el ritmo de crecimiento económico".

En cualquier caso, ha augurado que "con toda probabilidad" se mejorará el objetivo inicial del Estado de finalizar el año con un superávit del 0,4% del PIB, con una cifra "muy por encima" de la prevista, y ha añadido que espera que el superávit de las Administraciones Públicas este año "esté en línea con el del ejercicio pasado (1,1% del PIB) o un poco mejor".

Sobre la reforma fiscal, ha asegurado que la rebaja de impuestos "no pone en peligro la estabilidad presupuestaria", y ha dicho que "la buena marcha de la actividad empresarial ha permitido adelantar la reducción del Impuesto de Sociedades a dos años".