perfiles

Históricos militantes de ETA en la reserva

Varios de los detenidos hoy son antiguos responsables de la banda que habían abandonado la primera línea y vivían de forma 'semilegal'

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Julen Madariaga

El abogado fue uno de los fundadores de ETA en 1958, pero en los últimos años se había mostrado crítico con la organización terrorista y había participado en la creación del partido Aralar, de cuya ejecutiva forma parte.

Nacido en Bilbao el 11 de octubre de 1932, Madariaga fue uno de los fundadores del grupo Ekin, en el año 1952. Ekin, organización que estaba formada, en su mayoría, por estudiantes vizcaínos, fue el embrión de la futura ETA, a raíz de su ruptura con el nacionalismo tradicional.

Fue uno de los primeros dirigentes de ETA, tras la constitución de este grupo en 1958, y fue el primer responsable de lo que entonces se denominó 'rama de acción'. A raíz de la escisión registrada en Batasuna bajo el liderazgo de Patxi Zabaleta, Julen Madariaga se alineó con el partido Arala y fue candidato en Vizcaya.

Ángel Iturbe Abásolo

También conocido comoIkula y Angelin, de 53 años, es natural de la localidad guipuzcoana de Mondragón. Se le acusa de haber formado parte del 'comando Araba' desde 1974, aunque las actividades de esa época se encuentran amnistiadas. Sin embargo, la policía le acusa de dos atentados cometidos en 1978 en los que resultaron muertos dos policías y un guardia civil.

En 1987 fue detenido por las autoridades francesas y expulsado a Argelia, donde permaneció hasta la ruptura de las conversaciones en 1989, cuando fue deportado a Santo Domingo. La presencia de Ikula en territorio francés se conoció en noviembre de 1998, apenas un mes después de su fuga de Santo Domingo, ya que fue visto en la localidad vasco francesa de Briscous con motivo del 'Día del refugiado'.

Desde entonces ha residido en el País Vasco francés, de forma casi pública, sin ser arrestado. El 25 de mayo de 2001 fue detenido por la Gendarmería francesa en un control rutinario establecido cerca de Bidart.

José Ramón Sagárzazu Olazaguirre

Sagárzazu, alias Xempelar, es otro veterano que esta vinculado a ETA desde principios de los años setenta y que tuvo responsabilidades en las actividades de extorsión en los ochenta. Estuvo deportado en Argelia y Cabo Verde y también residió de forma voluntaria en Cuba, de donde regresó hace diez años.

Nacido en Bilbao el 19 de agosto de 1936 y domiciliado en Oiartzun, se vinculó a ETA a principios de los setenta y, presuntamente, participó en atracos y otras actuaciones en compañía de otros activistas que alcanzarían la máxima relevancia en el seno de la banda como Txomin Iturbe, Eustakio Mendizabal, Txikia, Isidro Garalde, Mamarru, o José Miguel Beñaran, Argala.

El 10 de noviembre de 1996 apareció públicamente en un acto celebrado en la localidad francesa de Ezpelete, después de regresar ilegalmente a Francia. Al no tener reclamaciones judiciales en vigor, se instaló en Oiartzun.

Eloy Uriarte Díaz de Guereño

Eloy Uriarte, alias Señor Robles, está considerado como un veterano miembro del aparato financiero de ETA del que fue uno de sus principales responsables en los años ochenta. Su apodo era una de las contraseñas que muchos empresarios extorsionados tenían que utilizar en el sur de Francia para ponerse en contacto con Uriarte para pagar las cantidades exigidas.

Nacido el 2 de julio de 1942 en la localidad guipuzcoana de Soraluze, huyó a Francia en 1974, a raíz de la desarticulación de un comando de ETA denominado 'Urko' que operaba en la zona de Eibar y con el que, presuntamente, había colaborado. Antes de su huida a Francia, en los primeros años de los 70, actuó como colaborador de los comandos de ETA en todo el País Vasco, primero, y sólo en Guipúzcoa, más tarde, según fuentes policiales.

Aunque desaparecido hace años de la primera línea de responsabilidades en el seno de ETA, la policía sospecha que seguía implicado en actividades de extorsión.

José Luis Cau Aldanur

Nacido en Azpeitia, pero de nacionalidad francesa, estaba siendo investigado desde hace años por los servicios antiterroristas españoles y franceses que lo consideraban una pieza significativa en el proceso de extorsión practicada por ETA a los empresarios vascos, según indican fuentes policiales.

Fue detenido en dos ocasiones, como consecuencia de las investigaciones derivadas del sumario de Sokoa en 1988 y en el año 2000 volvió a ser detenido por la Policía Judicial francesa acusado de intervenir en un intento de robar una troqueladora en Irún. En ambas ocasiones quedó en libertad sin cargos.

La figura de José Luis Cau ha aparecido durante los últimos años en las investigaciones que han realizado de forma coordinada la Policía Judicial francesa con el Cuerpo Nacional de Policía sobre las tramas de extorsión de ETA, aunque no había sido vuelto a arrestar desde hacía seis años.