Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
salud

El último Nobel de Medicina augura en 10 años una vacuna contra la úlcera estomacal

Barry Marshall fue reconocido el año pasado por descubrir que la bacteria Helicobacter Pylori era la responsable de dicha dolencia

EFE | BARCELONA
Actualizado:

Barry Marshall, Premio Nobel de Medicina de 2005 por descubrir que la bacteria Helicobacter Pylori causaba las úlceras de estómago, ha dicho hoy que en diez años podría haber una vacuna contra esta enfermedad, al presentar en Barcelona la exposición fotográfica "Visiones de la ciencia". La exposición, según ha explicado el alcalde de Barcelona, Joan Clos, es el punto de arranque del "Año de la Ciencia de Barcelona 2007", que estará dedicado a la divulgación científica y a fomentar el interés por la ciencia a través de acciones sencillas capaces de despertar la curiosidad y el deseo de saber de los ciudadanos.

Robin Warren y Barry J. Marshall identificaron en 1982 la "helicobacter pylori", una bacteria capaz de vivir en el agresivo entorno ácido del estómago, que resultó ser la causante de afecciones como la gastritis o la úlcera de duodeno. Los dos científicos demostraron que los pacientes podían ser curados sólo si se erradicaba la bacteria del estómago, y según Marshall, ahora investigan sobre una vacuna que se pueda administrar a través de algún producto alimenticio, como un yogur o similar, que sea capaz de impedir su desarrollo. El científico ha asegurado que, erradicando la bacteria con el tratamiento antibiótico, en una semana el 85% de los enfermos de úlcera se curan, y que ahora con un test sanguíneo se puede saber quién es portador.

Tras mostrarse partidario de que los ciudadanos sepan si son o no portadores de la bacteria para poder eliminarla, ha explicado que desde hace 20.000 años el hombre ha sido portador de esta bacteria, que quizá en su origen tenía alguna función de defensa que actualmente no tiene. Después de su descubrimiento, la úlcera dejó de ser una enfermedad crónica para convertirse en una patología que puede curarse con antiácidos y antibióticos convencionales, y para Marshall ya ha llegado el momento de acabar con la bacteria, que se da con más frecuencia en personas de pocos recursos económicos y bajo nivel cultural.

Investigación científica contra los dogmas

Marshall ha explicado que con su teoría acabaron con los dogmas de la época y que les costó demostrar que era verdad su descubrimiento de que no era estrés o el estilo de vida el causante de la enfermedad, y que fue con la endoscopia como lograron demostrar que la bacteria era la culpable de la patología.

El Helicobacter pylori es un bacilo gram negativo alargado y de forma espiral que se aloja en la mucosa gástrica en alrededor del cincuenta por ciento de los seres humanos. El contagio se suele producir en la niñez, generalmente de madre a hijo, y por lo general la bacteria se instala en el estómago para el resto de la vida del humano que la porta. Al principio, los científicos se tomaron con mucho escepticismo el descubrimiento, porque nadie se podía creer que un bacilo podía sobrevivir en un hábitat en que estaba instalado.

En la exposición "Visiones de la ciencia" se muestran imágenes fotográficas centradas en el mundo de la salud y de la ciencia que fueron premiadas en el último concurso, que desde el año 2000 convoca anualmente la compañía farmacéutica Novartis. En el concurso, que también se ha convocado este año en España, se premian las imágenes que permiten al público acercarse al mundo científico y ofrecer una nueva mirada a un mundo tan complejo como es el de los investigadores.

El Nobel de Medicina también se ha referido a la importancia que tiene la comunicación científica y al papel de internet y cómo millones de personas se han enterado de su descubrimiento a través de este medio, puntualizando que ahora, con estos nuevas herramientas, es un buen momento para estar en la ciencia.