El Marco aparca el plan sectorial y se centra en la próxima vendimia
Las organizaciones reconocen que «éste será un año transitorio» Siguen confiando en el apoyo económico de la Junta al documento
Actualizado:Las organizaciones sectoriales que forman parte del Marco de Jerez tuvieron ayer su primera toma de contacto para dilucidar su futuro y, como estaba previsto, se reunieron en la sede de Fedejerez para iniciar las conversaciones en torno a la próxima campaña y a la redacción del nuevo plan sectorial de la Denominación de Origen.
El encuentro no tuvo como fruto ningún acuerdo importante, pero sí sirvió para centrar el debate en los temas que el sector considera importantes y para confirmar que las decisiones más urgentes para el Marco en estos momentos son todas las que tienen que ver con la vendimia de este año.
De esta forma, todas las organizaciones sectoriales presentes en el encuentro (la patronal bodeguera Fedejerez, las cooperativas de Aecovi, y los independientes de Asevi y COAG) estuvieron de acuerdo en que en estos momentos, y dada la cercanía de la próxima campaña de recogida de uva, lo más sensato es centrarse en debatir todos los aspectos relacionados con la vendimia, como el límite de calificación de uva o el precio, entre otras cuestiones.
Según apuntaron algunas fuentes del sector, lo que ratificó la reunión de ayer es que «éste será un año transitorio entre el ya extinto Plan Estratégico y el nuevo documento» y que no será hasta después de la vendimia cuando todos los actores del Marco se vuelvan a sentar para elaborar un documento a largo plazo, que podría tener de nuevo una duración de cuatro años.
Esta decisión, además de por la necesidad de aclarar los detalles de la próxima vendimia, también está motivada por el hecho de que el día 21 de junio se conocerá por fin el documento que la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, presentará para la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino. Y es que a nadie se le escapa que cualquier cambio en la política comunitaria afectará a todas las comarcas y denominaciones de origen, por lo que detenerse en elaborar ahora directrices de futuro «es un trabajo sin sentido que además puede quedar barrido con la aprobación de la reforma de la OCM», apuntaban las fuentes.
En esta situación, los representantes de las organizaciones sectoriales se han emplazado a un nuevo encuentro para dentro de dos semanas, en el que se debatirán con más detalles las cuestiones relativas al límite de calificación -que todos reconocen que no debe fijarse en el máximo de 11.500 kilos por hectáreas- y el precio -que como siempre, será uno de los aspectos más peliagudos-.
Hasta entonces, cada organización definirá su postura y tratará de mantener encuentros bilaterales con el resto para acudir a la nueva cita con los deberes hechos, de manera que no haya que demorar los acuerdos.
Sobre los compromisos con la Junta, las fuentes consultadas apuntaron que podrán cumplir con el objetivo de tener cerrada la discusión para el 30 de junio. En cuanto al futuro y la implicación de la Consejería de Agricultura en el futuro de la Denominación, muchos se mostraron ayer confiados en que «la Junta seguirá aportando apoyo económico al nuevo plan sectorial».