REDERÉNDUM

La larga y polémica travesía del Estatut hasta llegar a la consulta popular

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

30 de septiembre
El Parlament catalán aprueba con el único voto negativo del grupo parlamentario del PP (120 a favor y 15 en contra) el proyecto de Estatuto que llegará a las Cortes españolas. En la que se considera una jornada histórica para Cataluña, el tripartito (PSC, IC y ERC) logró el apoyo de CiU a un nuevo texto estatutario con capítulos, como la definición de "nación" para Catauña o el modelo de financiación que podrían colisionar con la Constitución española.

5 de octubre
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, asegura en la sesión de control al Gobierno que el texto del Estatuto de Cataluña que ha entrado en las Cortes para iniciar su tramitación como proyecto de ley será enmendado y reafirma que el actual modelo constitucional es el que garantiza "la pluralidad de todo el país".

3 de noviembre
Se aprueba de madrugada la toma en consideración por el Congreso del proyecto de Estatuto de Cataluña.

Diciembre
La financiación y la definición de cataluña como nación centran las desabenencias entre los grupos políticos. La propuesta alternativa del Gobierno al apartado de financiación del proyecto de Estatuto para Cataluña elimina la bilateralidad en las relaciones entre esa Comunidad y el Estado, así como la atribución a Cataluña de todos los impuestos estatales, dos de las bases del texto aprobado por el Parlamento de Cataluña. El texto modifica o elimina del original hasta 23 artículos, seis disposiciones adicionales, una transitoria y cinco finales.

El presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, los considera "inaceptable".

En el primero de sus escritos de enmiendas, el Grupo Socialista aboga por suprimir el término "nación" del proyecto, al considerar que "no es compatible" con la Constitución, si bien admite que esta comunidad autónoma "tiene una identidad nacional propia".

4 de enero
CiU porpone al PSOE definir Cataluña como "histórica nación" en el artículo 1 del nuevo Estatuto y recordar, al mismo tiempo, que esta comunidad autónoma está reconocida como "nacionalidad" en el artículo 2 de la Constitución. Unos días después, el presidente de ERC, Josep Lluís Carod-Rovira, anuncia que la formación republicana votará en contra de esa definición de Cataluña.

13 de enero
El Gobierno y el cuatripartito catalán desbloquean las negociaciones del Estatut, que parecían estar en punto muerto, después de llegar a un acuerdo sobre el artículo 111, que delimita las competencias compartidas entre el Estado y la Generalitat. La fórmula final a la que se llega establece que en estas competencias el Estado fije unas bases como principios generales para que Cataluña las desarrolle después en una ley propia.

26 de enero
El fragmento acordado entre PSOE y CiU sobre la definición de Cataluña en el preámbulo estatutario consigna literalmente: "El Parlamento de Cataluña, recogiendo el sentimiento y la voluntad de ciudadanos y ciudadanos catalanas, ha definido, de forma ampliamente mayoritaria, a Cataluña como una nación". El presidente de ERC, Josep Lluís Carod-Rovira, confirma el no de los republicanos al pacto alcanzado entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder de CiU, Artur Mas.

30 de enero
El secretario de Organización del PSOE, José Blanco, reconoce que no se entendería que ERC siguiera en el tripartito catalán si no apoya el Estatut, su principal objetivo para involucrarse en este gobierno. Carod-Rovira propone una cumbre de los cuatro partidos catalanes.

11 de marzo
Negociadores del PSOE, CiU e ICV alcanzan un acuerdo sobre la redacción del artículo 8 del Estatuto de Cataluña, que define los símbolos de Cataluña, justo el mismo día en el que comienza el debate de la reforma estatutaria en la Comisión Constitucional del Congreso. En él, Mariano Rajoy, vuelve a remarcar que el Estatut sigue siendo contrario a la Constitución pese a los cambios introducidos.

16 de marzo
El pleno del Tribunal Constitucional decide no admitir a trámite el recurso presentado por el PP contra la tramitación en el Congreso de la reforma del Estatuto de Cataluña, en una decisión adoptada por mayoría y a la que se anunció la presentación de cinco votos particulares.

18 de marzo
El debate del título, el VI, sobre el sistema de financiación que aparece reflejado en el texto del proyecto de Estatuto de Cataluña concluye con el respaldo de ERC a la mayoría de los artículos del mismo y con la total oposición del PP. Además, se aprueba el Título V, referente a las relaciones institucionales de la Generalitat. Un día después, El Consell Nacional de ERC aprueba por unanimidad votar no al texto del Estatut que se someterá a votación.

22 de marzo
La Comisión Constitucional del Congreso que debate la reforma del Estatuto de Cataluña concluye sus trabajos con la aprobación del preámbulo y del texto completo a pesar de la oposición de ERC y PP, que votaron en contra en ambos casos.

1 de abril
El Pleno del Congreso aprueba con 189 votos a favor y 154 en contra la reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña después de que la Comisión Constitucional y la delegación nombrada por el Parlamento autonómico hubieran introducido cambios significativos sobre el texto aprobado en septiembre de 2005. El proceso legislativo prosigue ahora en el Senado.

16 de abril
El portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, Joan Puigcercós, explica que su partido votará no en el Senado al proyecto de Estatut y apunta que con toda probabilidad el partido promoverá el voto blanco en el referéndum en Cataluña para evitar que el no o la abstención beneficie al PP.

19 de abril
El presidente catalán, Pasqual Maragall, ultima con los líderes de los tres partidos que dan apoyo al gobierno catalán (PSC, ERC e ICV-EUiA), su primera remodelación de gobierno. En una comparecencia en el Palau de la Generalitat, Maragall informa un día después de que salen del gobierno los consellers socialistas Caterina Mieras (Cultura), Josep Maria Rañé (Trabajo e Industria) y Antoni Siurana (Agricultura), que son sustituidos, respectivamente, por Ferran Mascarell, Jordi Valls y Jordi William Carnes.

25 de abril
Comienza en el Senado el debate sobre la reforma del Estatut, un proyecto al que el PP, ERC, CiU y el Partido Aragonés han presentado en total 142 enmiendas y el PP, además, un veto. El presidente del PP, Mariano Rajoy, presenta a las puertas del Congreso la proposición no de Ley con la que pedía al Gobierno un referéndum en toda España sobre el Estatuto de Cataluña, que acompaña con más de 4.020.000 firmas.

27 de abril
La ejecutiva de ERC, reunida para decidir el sentido de su voto en el referéndum del Estatut, una vez descartado el y la abstención, concluye que pedirá el voto nulo a sus simpatizantes. Las bases de obligará unos días más tarde a pedir el no. CiU insta a Maragall a desprenderse de ERC en el Gobierno catalán.

11 de mayo
El Pleno del Senado da luz verde el proyecto de reforma del Estatuto de Cataluña con 128 votos a favor, los de (PSOE, CiU, PSC, ICV PNV, CC, IU y BNG), 125 en contra (PP) y seis abstenciones (ERC, PAR y EA).

12 de mayo
El presidente de la Generalitat, Pascual Maragall, comunica a su socio en el Gobierno catalán, Joan Saura (ICV), su intención de expulsar a los seis consejeros de Esquerra Republicana (ERC) del tripartito, y de convocar elecciones autonómicas anticipadas antes de finalizar de año. Unos días después Maragall nombra tres consellers del PSC para cerrar la crisis de gobierno.

1 de junio
Arranca la campaña del referéndum.