CAOS. Ayer se vivieron verdaderos momentos de caos en el Hospital de Jerez. / PACO MARÍN
Jerez

Nuevo colapso en el servicio de Urgencias por falta de medios

La falta de camas afectó ayer a más de una veintena de pacientes Celadores, enfermeros y auxiliares se unen a las denuncias de los facultativos El SAS sostiene que existe plena atención médica para los pacientes que poseen diabetes

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El servicio de Urgencias del Hospital de Jerez volvió a vivir en el día de ayer un auténtico caos ya que, una vez más, los profesionales que trabajan en este área del centro se vieron desbordados por la enorme afluencia de ciudadanos en busca de atención médica.

Esta situación se está haciendo demasiado habitual en los últimos meses, lo que ha provocado que la plantilla de 16 facultativos que componen este servicio hayan amenazado en más de una ocasión con tomar «medidas drásticas» si el problema no se soluciona de forma definitiva.

De igual forma, y ante el conflicto vivido la pasada jornada, tanto el colectivo de celadores como el de enfermería y auxiliares de clínica decidieron sumarse a las denuncias que han ido manifestando los médicos de esta zona hospitalaria. Esto quiere decir que, pese a las buenas intenciones manifestadas en su día por parte de la directora gerente del Hospital de Jerez, María Fernanda Raposo, de encontrar soluciones reales a un problema que parece ser aceptado ya por todas las partes implicadas, el caos parece empeorar a medida que pasan los días.

Y es que de todas las carencias denunciadas una y otra vez por parte del grupo de facultativos, la que requiere una solución inmediata es «la necesidad de que existan al menos una veintena de camas libres al día programadas para enfermos que ingresan en el Hospital a través de Urgencias. Con esta medida se podrían evitar situaciones innecesarias que hacen que muchos pacientes tengan que esperar en Observación a que haya alguna cama libre», como se señala desde CC OO.

Tan sólo en esta jornada un total de 23 personas esperaron durante horas poder acceder a planta, lo que originó «un auténtico colapso en las dos salas existentes de Observación». Este hecho provocó que, a su vez, se tuviese que habilitar otra sala de estas características en el centro hospitalario, además de dos reuniones de urgencias entre profesionales y la dirección del Hospital de Jerez.

Así, «y ante la imposibilidad de seguir soportando durante más tiempo este caos» todos los profesionales de Urgencias (médicos, auxiliares de clínica, enfermeros y celadores) decidieron dejar claro que el aumento de pacientes y el actual panorama está provocando «el temor de que con la llegada de las vacaciones de buena parte de la plantilla y ante la falta de los titulares que habitualmente llevan Urgencias este problema sea absolutamente insoportable». No obstante, desde este sindicato se apela al «diálogo, entendimiento y colaboración» para intentar que no se produzcan más colapsos en el Hospital, porque esto es algo «que nos afecta negativamente a todos».

Así pues hasta que no mejore la situación «pensamos que esto desgraciadamente va a seguir ocurriendo. Los familiares esperarán horas y los pacientes tardarán en ser trasladados a planta».

El retinógrafo «estará en marcha en una semana»

El hecho de que el único aparato que detecta el principio de ceguera por diabetes en Jerez no funcione desde hace dos años no ha pasado desapercibido para nadie. De esta forma, desde el Servicio Andaluz de Salud se ha querido dejar bien claro que «la intención de colocar este aparato en un centro de salud, concretamente de atención primaria, era para que el seguimiento de este tipo de pacientes se hiciese de forma más completa y sin necesidad de que éstos se tuviesen que trasladar hasta el Hospital».

De momento, el seguimiento normal a personas diabéticas se realiza en las consultas de los médicos de cabecera y las revisiones periódicas, que son cada seis meses o cada año, en las consultas de los especialistas correspondientes. Con este retinógrafo «la medición del fondo de ojos que detecta el principio de ceguera por diabetes se haría en los correspondientes centros de salud y en el caso de que se detectara alguna anomalía sería entonces cuando pasarían al oftalmólogo y no antes». Por ello se sostiene que «hay que dejar muy clarito que en ningún momento se ha descuidado la atención a este tipo de pacientes ya que se hacen unas seiscientas retinoscopias al mes, es decir 1.200 anuales».

No obstante, desde el SAS se reconoce que ha habido problemas en la puesta en marcha de este aparato aunque se insiste en que no existía ni avería ni ausencia de personal especializado en este sentido, sino más bien «una serie de problemas informáticos que estarán solucionados en una semana, por lo que el retinógrafo estará se pondrá en marcha para esta fecha».