Científicos españoles desarrollan un ratón modificado genéticamente para estudiar la enfermedad cardiovascular humana
Actualizado: GuardarInvestigadores del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han desarrollado un ratón modificado genéticamente que puede utilizarse como modelo para el estudio de la enfermedad cardiovascular humana, según publica la revista Nature Medicine.
En concreto, el roedor está diseñado para padecer de manera progresiva una enfermedad cardiovascular del mismo modo que ocurre en los seres humanos, reproduciendo los defectos fisiológicos y patológicos observados en pacientes afectados de hipertensión y las disfunciones derivadas de la misma como son defectos cardiovasculares y renales.
El trabajo, íntegramente realizado en España por el doctor Vincent Sauzeau (contratado postdoctoral financiado por la prestigiosa European Molecular Biology Organization bajo la dirección del profesor de investigación del CSIC Xosé R. Bustelo) ha permitido demostrar que la proteína Vav3, implicada en el cáncer y en la regulación de la motilidad y forma celulares, juega papeles cruciales en el control de la homeostasis del sistema cardiovascular.
Así, mediante el uso de ratones modificados genéticamente que carecen de Vav3 se ha descubierto que la eliminación de esta proteína produce una hiperestimulación del sistema nervioso simpático, taquicardia, hipertensión y defectos graves en el corazón, vasos sanguíneos y riñón. Como en el caso de humanos, el desarrollo de estos defectos es progresivo en el tiempo, alcanzando máximos niveles en los ratones adultos.
Fármacos comunes
Según los investigadores, el modelo de ratón ha permitido desvelar también que los defectos desarrollados por estos ratones pueden ser eliminados eficientemente a través de la administración de fármacos usados comúnmente en el tratamiento de pacientes afectados de hipertensión, como son el propranolol, el captopril o el losartán, lo que indica que estos animales representan un modelo animal experimental excelente para mejorar nuestro conocimiento sobre el desarrollo de la enfermedad cardiovascular y sus tratamientos.
Otro de los aspectos relevantes del trabajo es que los defectos encontrados parecen ser la consecuencia de una activación crónica del sistema nervioso simpático, una rama del sistema nervioso que está a cargo de la regulación de procesos biológicos básicos como las respuestas a peligro, la respiración, el sistema cardiovascular, etcétera, lo que tiene un gran interés desde el punto de vista clínico, puesto que la taquicardia dependiente del sistema simpático se considera actualmente como un factor de riesgo muy importante para las enfermedades en humanos.