
Mary Robinson recibe el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales
El jurado destaca «la solidaridad activa y la fibra moral» de la ex presidenta de Irlanda Actualmente se dedica a potenciar los Derechos Humanos desde la ONU
Actualizado: GuardarLa jurista y ex presidenta de la República de Irlanda, Mary Robinson, se alzó ayer con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2006, fallado en Oviedo. El jurado, presidido por Manuel Fraga Iribarne, destacó su compromiso «con los más nobles valores de nuestra cultura» y su trabajo en defensa de los derechos humanos. Robinson, an-tigua alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, es la primera mujer galardonada con el premio de Ciencia Sociales.
Los jurados apreciaron en la jurista toda una trayectoria, desde el ámbito universitario, «relevante y comprometida con los más nobles valores de nuestra cultura» y un esfuerzo constante por remover los obstáculos «que impiden a muchos el efectivo disfrute de los derechos humanos», según hacen constar en el acta.
Atribuyen además a Robinson el esfuerzo por el «logro de unas relaciones más equilibradas y la introducción de principios humanistas» en un mundo global, y una voz «inconformista y valiente» en defensa de quienes no pueden hacerse oír.
El veredicto subraya asimismo la «fibra moral» de Mary Robinson y su tenaz contribución «para hacer realidad un mundo sin fronteras de hombres y mujeres li-bres». Su candidatura había sido propuesta por el presidente de la Fundación Ortega y Gasset y por An-tonio Garrigues Walker, que colaboró con ella durante su mandato como alta comisionada para los Derechos Humanos.
Tras la concesión del premio, Garrigues recordó el activismo de Mary Robinson su empeño en hacer entender al mundo rico que, «además de tener muchos derechos, tiene que asumir obligaciones». La candidatura de la irlandesa se impuso a otras 27 de un total de 13 países que optaban a la categoría.
A la ronda final de votaciones llegaron el sociólogo británico Ralf Dahrendorf, el ex presidente de la Reserva Federal de EE UU Alan Greenspan, y el economista estadounidense Paul Anthony Samuelson.
Tribunal Penal
Mary Robinson nació en Ballina (Irlanda) en 1944 y con 25 años fue la profesora de Derecho más joven en la historia del Trinity College. Alcanzó la presidencia de Irlanda en 1990, cargo que desempeñó durante siete años y fue la primera mujer en alcanzar la máxima autoridad política en su país. Durante su mandato, destacó por la defensa de los derechos humanos y fue el primer jefe de Estado en visitar Ruanda tras el genocidio. También viajó a Somalia en 1992 y dio su apoyo a la creación del Tribunal Penal Internacional.
Tras acabar su mandato en la Presidencia de la República de Irlanda, el secretario general de la ONU, Kofi Anan, anunció su designación como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Se encargó de gestionar los mecanismos de derechos humanos en todo el sistema de Naciones Unidas y de supervisar el Centro de Derechos Humanos de Ginebra. En la actualidad, es presidenta del proyecto Ethical Globalization Initiative, cuyo principal objetivo es presionar a los gobiernos que han ratificado convenciones internacionales para que cumplan con las obligaciones contraídas.
Robinson sucede como premio de Ciencias Sociales al politólogo italiano Giovanni Sartori, y completa por ahora el palmarés de los Premios Príncipe de Asturias 2006. En septiembre se conocerán las dos categorías que faltan por conceder, Concordia y Deportes. El resto de los galardonados este año son Paul Auster (Letras), Juan Ignacio Cirac (Investigación Científica y Técnica), Pedro Almodóvar (Artes), Bill y Melinda Gates (Cooperación Internacional) y la National Geographic Society (Co-municación y Humanidades).