Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
Cultura

Juan José Téllez recopila su poesía como «terapia para no pagar psiquiatras»

EFE/SEVILLA
Actualizado:

El periodista, escritor y columnista de LA VOZ Juan José Téllez (Algeciras, 1958) presentó ayer en Sevilla la recopilación de sus libros de poemas Ciudadelas y sextantes (RD Editores), que calificó como «una terapia para no pa-gar psiquiatras».

Su preocupación por la sociedad y la inconformidad con el mundo aparecen constantemente en su lírica. Sin pretender parecer pesimista, Téllez aseguró que «hay más de cínico que de escritor ro-mántico en este libro, porque la ironía es el arma más poderosa del hombre».

La recopilación reúne poemas de los últimos veinte años divididos en dos partes, una primera que están referidos a la ciudad y la segunda que «suponen un intento de evasión de un mundo que cada vez se parece más a una cárcel», según el autor. A pesar del mal mercado que tiene actualmente la poesía, el escritor dijo que es ahora cuando más se lee y opinó que los géneros literarios son «difusos», si soñamos que la palabra puede cambiar la vida de las personas de forma inmediata.

En este sentido aseguró que un reportaje periodístico im-presiona más al lector que unos versos, sin embargo, «es la lírica la que puede llegar dentro y transformarlo».

Impopularidad

La impopularidad de la poesía la atribuyó a la «dificultad» para descifrar el código en el que está escrito, e incidió en que «no todo el mundo sabe leer poemas».

El enfrentamiento al actual sistema de valores es otro de los temas centrales del libro, a lo que el periodista opinó que «las personas y los pueblos necesitan besarse y tocarse más en lugar de albergar tantos rencores».

La cuestión de África es también una constante en la poesía de Téllez, quien dijo haber renunciado al concepto «paternalista» de territorio de misiones y pobreza que se tiene del continente negro para contemplarlo como «amigo y cómplice del que aprender».

Aunque el escritor se en-cuentra ahora más ligado a la literatura que al periodismo, de su etapa en los medios dijo quedarse con «la posibilidad de escribir poemas actuales y comprometidos en lugar de grandes hazañas épicas, que en ocasiones aburren».

Además aseguró que «el periodismo es a la literatura lo que una taberna a la alta cocina, aunque -matizó- a uno también le gustan las tabernas y es por ello que aún sigo en contacto con el oficio».