
El vinagre de Jerez refuerza su presencia en la capital francesa
El Consejo Regulador del Vino realiza un acto de presentación de este producto en París con un almuerzo del chef del restaurante El Ábaco El país galo es el destinatario de casi la mitad del vinagre del Marco
Actualizado: GuardarEl vinagre de Jerez es ya uno de los productos predilectos de los franceses, un país al que se destina casi la mitad de la producción de este excepcional condimento en el Marco.
Pese a todo, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla de Sanlúcar y Vinagre de Jerez ha querido reforzar su presencia en Francia y ha aprovechado la celebración de la Semana de Andalucía para desarrollar actividades de promoción de este producto con las que se pretende dar a conocer el vinagre «al gran público».
Así se explicaba ayer el director general del Consejo Regulador, César Saldaña, que aseguraba que «hay un conocimiento muy importante del producto por parte de los profesionales y nuestro interés es que pase también al público general», al tiempo que destacó la importancia de «educar en su uso», al ser «un producto genuino que no se parece a ningún otro vinagre».
Con este objetivo, el Consejo Regulador organizó ayer un acto de presentación del vinagre de Jerez, que continuó con un almuerzo preparado por el chef del restaurante El Ábaco (Hotel Sherry Park), Manuel Dianez, en el que los mejores platos de la cocina andaluza se mezclaban con los vinos del Marco, una comida en la que el vinagre ha tenido un gran protagonismo.
Y es que el mercado francés, que acapara dos millones de los 4,5 millones de litros anuales de vinagre que se comercializan en el mundo, es prioritario para el Marco. Sin ir más lejos, Saldaña explicó que Francia es el «tradicional» mercado de este producto, aunque ha sido rebasado ligeramente por España, donde ha crecido mucho el consumo.
Por ello, desde hace tres años, conjuntamente con el Instituto de Comercio Exterior y la Oficina Comercial de España, el Consejo Regulador realiza una campaña de promoción en París.
El vinagre de Jerez se encuentra muchas veces bajo marcas francesas, como ocurre con el aceite de oliva en otros países, por lo que «el reto es que sean los productores los que lo embotellen y comercialicen», indicó. No obstante, se congratuló de que haya crecido la exportación desde Jerez porque «antiguamente se reexportaba mucho desde Francia a otros mercados».
El resto de la producción se distribuye entre España, con unos dos millones de litros anuales, y unos 60 países, que importan alrededor de 500.000 litros.
Además, en los últimos cinco años, la exportación de vinagre de Jerez ha crecido en torno a un 12 por ciento al año y, según Saldaña, tiene «todavía mucho margen» para hacerlo porque se trata de un producto «genuino», si bien la comercialización está limitada por el proceso de elaboración y envejecimiento, precisó.
Durante la presentación de estos productos, el consejero andaluz de Turismo, Paulino Plata, quiso hacer hincapié en que son «un referente» de la calidad de la oferta gastronómica gracias a su proceso de elaboración tradicional, que se remonta dos siglos.