Los ministros europeos quieren un mercado único de Energía sin ceder sus competencias
Los 25 apoyan la necesidad de una sola voz exterior pero ninguno acepta a la Comisión Europea como representante de sus intereses
Actualizado: GuardarLos ministros de Energía de la UE han mostrado hoy una posición contradictoria en materia energética al apoyar la necesidad de una "única voz" exterior y un mercado europeo en este sector, pero sin querer ceder su competencia nacional en favor de la Comisión Europea.
La futura política energética exterior de la UE y el desarrollo de un mercado interior en esta área fueron las cuestiones que analizaron hoy los ministros en una reunión celebrada en Luxemburgo, en la que sólo quedó claro que ninguno de los 25 quiere que la Comisión Europea actúe, de forma independiente, en su nombre. En rueda de prensa, el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, y el ministro austríaco de Economía, Martin Bartenstein, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE, han destacado la buena acogida general al denominado "documento Solana", que recoge lo que debe ser "una política exterior al servicio de los intereses de Europa en materia energética".
Pero durante el debate una gran número de países -entre ellos Francia, Alemania, Holanda o Bélgica- han hecho hincapié en que la energía es de competencia "exclusivamente nacional", según fuentes comunitarias. Al respecto, el ministro español de Industria, José Montilla, ha afirmado a la prensa que "lo que está claro es que la energía es una competencia que es nacional, no comunitaria, pero sí debe de haber una política con elementos comunitarios y, en cualquier caso, europea". Incluso hubo un país que mostró su malestar por la falta de la información recibida sobre las iniciativas de la Comisión Europea en materia energética.
El ministro francés de Industria, Francois Loos, evocó la posibilidad de que se tengan que dar mandatos concretos a la Comisión antes de que pueda adoptar algún tipo de iniciativa en esta área, por lo que abogó por aumentar la frecuencia de las reuniones ministeriales. Asimismo, varios ministros pidieron una mayor intervención de los titulares de Energía en las reuniones sobre la política exterior de esta materia, como la convocada para los días 10 y 11 de julio por los comisarios europeos y a la que, por el momento, sólo están invitados los titulares de Asuntos Exteriores.
La necesidad de actuar unidos
A pesar de las reticencias mostradas por la mayoría de las delegaciones, todas consideraron "útil" el documento elaborado por el alto representante para la Política Exterior y de Seguridad Común, Javier Solana, y los comisarios europeos de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, y Energía, Andris Piebalgs. El texto aboga principalmente por reforzar el papel exterior de la UE, en especial para profundizar el diálogo con los países productores de cara a garantizar el suministro de energía a una Unión fuertemente dependiente de las importaciones (50%).
Tras la crisis del gas de comienzos de año entre Rusia (país productor) y Ucrania (de tránsito), los estados miembros tienen una "mayor conciencia" de la necesidad de actuar unidos, pero no encuentran la vía para llevar esa voluntad a la práctica, según las fuentes. En el caso de Rusia, el principal problema radica en que las autoridades de Moscú quieren poder invertir en las redes de distribución de los estados miembros -algo a lo que, por el momento, los países de la UE se oponen- a cambio de firmar el Protocolo de Tránsito de la Carta Energética Europea, que garantizaría el suministro.
Sólo Polonia se ha referido en la reunión de hoy a la posibilidad de permitir "reciprocidad" en las relaciones con Rusia, siempre que se admita la entrada de empresas europeas en la extracción de gas ruso y con un sistema de precios basado en el mercado y no fijado por el Gobierno. Pero oficialmente la Unión Europea no ha explicado hasta dónde estaría dispuesta a llegar en las contrapartidas que solicita Rusia y en las que tampoco hay acuerdo entre los estados miembros.
Incluso Bartenstein y Piebalgs evitaron, durante la rueda de prensa, contestar a las preguntas sobre esta cuestión y se limitaron a señalar que ha habido "progresos en el ámbito de acceso a los mercados e inversiones". Sí se mostraron de acuerdo los ministros en la importancia de mejorar la eficiencia energética -los datos de la Comisión hablan de la posibilidad de ahorrar hasta un 20% del consumo con medidas de este tipo- o la necesidad de diversificar las fuentes de energía mediante el desarrollo de renovables.