conflicto de palestina

Olmert reitera que hasta que Hamás no acepte la existencia de Israel no habrá paz

El primer ministro de Israel insiste en que el Gobierno palestino debe aceptar las condiciones del Cuarteto para reanudar las conversaciones

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El primer ministro israelí, Ehud Olmert, ha declarado hoy, después de entrevistarse con el rey Abdalá II de Jordania, que el Gobierno palestino dirigido por el movimiento islámico Hamás tiene que reconocer la existencia de Israel como paso previo para reanudar las conversaciones de paz.

"Esperamos que el gobierno palestino cumpla con las demandas del Cuarteto (ONU, UE, Rusia y EEUU) y de la comunidad internacional para hacer posible las negociaciones sobre la base de la Hoja de Ruta", explicó Olmert en una rueda de prensa conjunta con el monarca hachemí. Sin embargo, el primer ministro israelí ha declarado que su país buscará otros caminos en el caso de que Hamás no responda a las demandas de la comunidad internacional. "Si los palestinos no cumplen con sus obligaciones y no hay horizonte político, no tendremos otra alternativa que buscar otros modos para hacer avanzar la situación en Oriente Medio", ha subrayado Olmert.

El primer ministro israelí ratifica así su decisión de seguir adelante con su plan de retirada unilateral de algunas zonas de Cisjordania con el objetivo de definir, en el año 2010, las fronteras de Israel incluso sin acuerdo con los palestinos. "El bloqueo de la situación política en Oriente Medio es malo para Israel, para los palestinos, para Jordania y para toda la región", indicó el primer ministro israelí. Además, Olmert aseguró ante la prensa que había intentado entrevistarse con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, para tratar de relanzar el proceso de paz, aunque añadió que "los palestinos deben sublevarse para hacer frente al desafío".

Pese a las críticas lanzadas contra Hamás, Olmert ha pedido que se tomen "medidas concretas para mejorar la situación humanitaria en los territorios palestinos, incluyendo facilidades para que entre ayuda desde Jordania. Desde la investidura del gobierno de Hamás, movimiento que se impuso en los comicios palestinos del pasado 25 de enero, los territorios palestinos viven una dura situación debido a la decisión de EEUU y de la UE de congelar su ayuda hasta que el grupo islámico cumpla con sus exigencias, entre ellas reconocer a Israel y renunciar a la lucha armada.

El Rey de Jordania descarta soluciones unilaterales

El rey Abdalá II de Jordania ha mostrado algunas discrepancias respecto a su interlocutor, y ha insistido en que cualquier solución unilateral no logrará que se alcance una paz real y duradera. "Un acuerdo negociado que lleve a la creación de un Estado palestino independiente viable en el territorio palestino ayudará a que se implante una paz global y justa en Oriente Medio que dé seguridad y estabilidad a todos los hombres, mujeres y niños árabes e israelíes", ha señalado el monarca hachemí.

El rey de Jordania ha subrayado que un acuerdo como ése llevará "a una paz que las poblaciones de los dos bandos defenderán y protegerán, ahora y en el futuro". Asimismo el monarca, cuyo país acoge al mayor número de refugiados palestinos del mundo, aseguró que había acordado con Olmert seguir reforzando la colaboración bilateral con el objetivo de implantar la paz en la región. "Hemos acordado seguir en contacto directo en las próximas semanas para ayudar a que avance el proceso de paz", ha explicado Abdalá II.

El triunfo de Hamás en las elecciones palestinas y su toma de posesión al frente del gobierno palestino dejo en suspenso la Hoja de Ruta, el plan de paz del Cuarteto (EEUU, UE, Rusia y la ONU), que estipula la creación de un Estado palestino en Gaza y Cisjordania junto a Israel. Los miembros del Cuarteto demandan a Hamás que acepte los acuerdos alcanzados por la OLP, incluyendo el reconocimiento del Estado de Israel y la renuncia a la violencia. La negativa de Hamás a aceptar las exigencias de la comunidad internacional llevó a la decisión de congelar las ayudas económicas al gobierno palestino.