Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
PROYECTOS. Los delegados kazajos conocieron de primera mano las obras de modernización de los regadíos.
Jerez

Los regantes del Cáucaso El buen ritmo permitirá que las obras acaben este año

Una delegación de Kazajistán visita Jerez para conocer sus regadíos y adaptar el sistema en su país

M. J. P./TEXTO: MARÍA JOSÉ PACHECO / FOTOS: JORGE GARRIDO / JEREZ JEREZ
Actualizado:

El presidente de la junta de gobierno de la Comunidad de Regantes del Guadalcacín, Pablo Ruiz Carmona, aprovechó ayer su visita a la zona regable junto a los delegados de Kazajistán para comprobar el buen ritmo al que marchan los trabajos de modernización de los regadíos. No en vano, la visita recorrió desde el embalse del Guadalcacín a las balsas de Torremelgarejo y Nueva Jarilla, entre otros.

Tras el recorrido, Ruiz Carmona insistió en que «el ritmo de los trabajos es excelente y va a permitir que, casi con toda seguridad, la obra de modernización esté lista a finales de este año». Sólo quedarán por perfilar en esas fechas algunos detalles como el control automático. De esta forma, las primeras pruebas del sistema se realizarán entre los meses de enero y febrero de 2007. Plantan algodón y maíz, quieren modernizar sus sistemas de regadíos, pero no pese a los parecidos no son de Jerez. La delegación que visitó ayer toda la zona regable del Guadalcacín y que tomó buena nota de la excelente reforma que han realizado los agricultores llegaba de muy lejos, nada menos que de Kazajistán, el último país que se desligó de la antigua URSS y que es uno de los que tienen más proyección de futuro en la región del Cáucaso.

La presencia de estos ciudadanos kazajos, entre los que se encontraban altos representes del Ministerio de Agricultura de este país del Caspio, tenía un objetivo muy claro: el de conocer en primera persona la labor promovida por la Comunidad de Regantes del Guadalcacín y así poder tomar ideas para llevar a cabo su propia reestructuración.

Y es que, como explicaba ayer David H. McCleery, ayudante del Ministerio de Agricultura para la creación y el desarrollo de este proyecto, «en Kazajistán se va a poner en marcha un importante proyecto para rehabilitar los regadíos, y estamos estudiando los mejores ejemplos de modernización que se han llevado a cabo en Europa para incluir algunas de estas ideas en nuestras futuras actuaciones».

McCleery también informó de que en esta república ex soviética se están constituyendo comunidades de regantes al estilo de las que existen en España, para dar impulsos a estos proyectos de modernización, que ya suman un total de 119.

Por eso, en su visita a Jerez, los delegados kazajos mostraron su curiosidad no sólo por los detalles operativos o de infraestructuras de estas obras que ya están su fase final, sino también por cuestiones como el coste, la forma de financiación de estas obras o la misma estructura y estatutos de la Comunidad de Regantes.

Como insistió McCleery, que estuvo acompañado por el diputado que preside el comité de recursos hídricos del Ministerio de Agricultura de Kazajistán, Nurlan Atshabarov, y por delegados de las cooperativas de regantes del país, «sabíamos que la comunidad de regantes de Jerez era una de las más avanzadas y modernas, con un proyecto dotado de tecnología que podría orientarnos muchos en nuestra propia empresa». No en vano, destacó que «se trata de una comunidad que ahora ha cumplido 100 años y de la que podemos aprender mucho».

Un halago que ayer devolvió el presidente de la junta de gobierno de la comunidad de regantes del Guadalcacín, Pablo Ruiz Carmona, que hizo hincapié en las grandes posibilidades de un país que cuenta con «comunidades extensísimas de regantes, de hasta 23.000 hectáreas y formadas por unos 2.500 agricultores».

Ruiz Carmona constató durante la visita de esta delegación -que también viajó hasta Sevilla y Córdoba, y que se desplazará a Alemania- la preocupación de los kazajos «no tanto por la obra en sí, sino más bien por el coste de los trabajos y la forma de pago». También le solicitaron a él, al técnico de la comunidad y a un delegado de la empresa Sacyr -que realiza las obras- información sobre cuestiones como la vigilancia de los canales, la forma de distribución del agua y hasta de los tipos de cultivos y las temporadas de siembra.