El precio del aceite de oliva mantiene una subida del 43%
Andalucía es una de las mayores zonas olivareras de Europa La escasez de la anchoa y el salmón también han disparado su valor
Actualizado:El precio de venta al consumidor del aceite de oliva mantiene una subida interanual del 43,2%, a pesar de que en origen ha caído más de un 20% en las últimas semanas, según los datos facilitados por las organizaciones de agricultores. El motivo, a juicio de los especialistas, es que la industria envasadora cree que aún no ha podido resarcirse del sobrecoste que asumió durante casi un año, ya que sostiene que el producto se encareció un 75% en el campo y, sin embargo, ellos trasladaron al mercado menos de la mitad de ese aumento (30%).
Pocos más argumentos existen para justificar que el aceite -con un valor medio de 4,6 euros el litro, aunque en muchos comercio se superan con creces los 5 euros por botella-, liderara los incrementos de precios en mayo (con un alza del 1,8%), seguido del chocolate con leche (1,2%) y el café soluble (1,14%). Si se analizan los últimos doce meses, y aparte del preciado oro líquido del olivar, el vino tinto de un año -el de uso más común-, es ya un 12,3% más caro, mientras que el atún claro en aceite ha subido un 10,3%.
En alimentación fresca, donde las diferencias de coste desde el productor al consumidor final son aún mayores (la media es que sean, al menos, cuatro veces más caros), la escalada protagonizada desde hace meses por la anchoa o boquerón -con un coste medio de 7,6 euros, rebasado con frecuencia-, ha hecho que el consumo descienda de manera considerable. Esto ha permitido que el precio se abarate algo en mayo (con un recorte moderado del 1,5%), si bien aún conserva un aumento del 18,1% en los últimos doce meses, el mayor de su sector por encima del salmón (17,7%) y los pimientos verdes (15,2%).
Tomates y judías
Durante el último mes, sin embargo, las subidas más destacadas se registraron en los tomates para ensalada (9,9%) -que, pese a ello, todavía son un 13,6% más baratos que hace un año-, las patatas (7,4%), el salmón (4,3%) y las cebollas (4,1%). La noticia positiva llegó esta vez con las judías verdes -otrora, uno de los productos más inflacionistas-, que bajaron un 10,3% para reducir su incremento interanual de precio hasta el 5,3%. El jurel (-4,5%), las zanahorias (-3%) y los gallos (-2,6%) también tuvieron descensos significativos. Para los meses próximos -al menos, durante el verano-, los expertos no esperan grandes variaciones en las tendencias actuales de precios, más allá de algún repunte sensible en ciertas verduras y frutas. El aceite de oliva mantendrá unos valores muy altos, si bien la industria espera que si no hay cambios podrá rebajar su precio en otoño.