Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
DESPEGUE. Los viñedos atraen cada día más turismo. / JAVIER RÍOS
Turismo

Las visitas turísticas a las bodegas se han triplicado desde el año 2002 en Andalucía

El Museo de la Manzanilla de Barbadillo en Sanlúcar recibe cada año la asistencia de alrededor de 30.000 personas Se trabaja en la creación de una ruta del vino que recorra, junto con la instalación sanluqueña, El Puerto y Jerez

EUROPA PRESS/MÁLAGA
Actualizado:

Un total de 890.000 personas realizaron visitas turísticas a bodegas ubicadas en Andalucía en sus vacaciones o en viajes de formación e información durante el pasado año 2005, según un estudio de las consultorías Gallard y Excelente Activa, que refleja igualmente que estas actividades de lo que se conoce como enoturismo han aumentado en la comunidad un 266% desde el año 2002. Así, el informe señala que cerca de un 4,4% de los turistas que se alojan durante sus vacaciones en Andalucía visita o tiene la intención de hacer un recorrido por una o varias bodegas cercanas a la zona donde pernocta.

Las visitas a bodegas andaluzas de turistas españoles crecieron de 2002 a 2005 un 38%, mientras que los visitantes de esas características de origen británico registraron un aumento del 28,2%. Italianos, portugueses, alemanes y escandinavos, preferentemente, crecieron durante ese período entre un 14 y un 18,5%.

Una de las bodegas que ofrece este tipo de recorridos turísticos en sus instalaciones es el Museo de la Manzanilla de Barbadillo, en Sanlúcar, que recibe cada año alrededor de 30.000 visitas, según explicó ayer el director general de Barbadillo, Manuel Valdecantos.

En estas instalaciones, la mayoría de las visitas las realizan turistas españoles, seguidos de británicos, holandeses, belgas y alemanes y norteamericanos en menor medida. De hecho, desde la empresa ya se ha contactado con otras compañías de la zona, con el fin de establecer una ruta del vino que recorra Sanlúcar, Jerez y El Puerto, aunque destacaron que es necesaria una mayor inversión en promoción por parte de las administraciones públicas para el desarrollo de este segmento.

Valdecantos señaló que estas visitas se ofrecen desde hace siete años, para lo cual se realizaron distintas inversiones para adaptar las bodegas a un recorrido turístico guiado en dos idiomas, español e inglés, aunque a petición también se pueden realizar en francés y alemán.

El informe detecta, además, que los profesionales turísticos de principales mercados emisores también han constatado el creciente interés por el enoturismo, por lo que los touroperadores incluyen en sus circuitos con destino a España la visita a zonas productoras de vino, con recorridos guiados por especialistas en la materia e incluso alojamiento en aquellas bodegas adaptadas.

Un reclamo idóneo

En este sentido, el informe indica que, si en el año 2000 sólo existían en la península 16 bodegas con habitaciones a finales del pasado año alcanzaron las 72, con 2.656 plazas de alojamiento, mientras que en los tres últimos años se han creado 56 agencias europeas y 78 estadounidenses especializadas exclusivamente en la oferta enoturística.

En lo que se refiere estrictamente al territorio nacional, en la península hay ahora en funcionamiento 178 agencias u operadores que, además de sus reclamos tradicionales, incluyen la oferta enológica en sus paquetes turísticos opcionales, representando el 77% del total de estas empresas en las zonas productoras.

El estudio detecta también que el enoturismo se ha convertido en «un reclamo idóneo» para captar la atención de nuevos mercados o elevar las cifras de turistas de otros países que en los últimos años habían experimentado descensos considerables, como es el caso del turismo norteamericano, ya que el 8% de los estadounidenses que visitaron España el año pasado decidieron visitar bodegas , cifra que en Andalucía se eleva al 9,2%.