PSOE y PP votan una ley para gestionar con empresas públicas nuevos centros sanitarios
La norma copia el modelo de administración del Costa del Sol para las clínicas de alta resolución que la Junta se ha comprometido a construir esta legislatura Las sociedades serán públicas pero estarán fuera del SAS, dependerán de la Consejería de Salud y serán auditadas por la Cámara de Cuentas
Actualizado:El panel que refleja el resultado de las votaciones en el Parlamento no deja lugar a dudas: 79 votos a favor y 9 en contra. O lo que es lo mismo, PSOE y PP aprobaron ayer de forma conjunta el proyecto de Ley de Creación de la Empresa Pública de Gestión de los Centros Hospitalarios de Alta Resolución -CHARE- en Cádiz, Huelva y Sevilla. IU y PA votaron en contra. El Consejo Económico y Social mostró sus reservas a la ley que permitirá la gestión de los nuevos centros hospitalarios que la Junta se ha comprometido a construir esta legislatura con empresas públicas ajenas al Servicio Andaluz de Salud, aunque garantiza la continuidad asistencial con otros centros públicos de atención primaria y especializada y se coordinará con el resto de servicios y recursos de la sanidad pública. Se trata de un modelo de administración que copia el del hospital Costa del Sol. De forma que esta nueva red de clínicas no pertenecerán, por lo tanto, al SAS, aunque su control último siempre recaerá en la Consejería de Salud y serán auditadas por la Cámara de Cuentas. La norma modifica las leyes de creación de las empresas públicas Hospital Costa del Sol, Hospital de Poniente y Hospital Alto Guadalquivir, con el fin de que estas entidades pasen a gestionar los centros de alta resolución que se creen en las provincias de Málaga, Almería, Granada, Jaén y Córdoba.
Proximidad
María Jesús Montero, consejera de Salud, expresó durante el debate parlamentario de ayer su agradecimiento a los grupos por sus aportaciones durante la tramitación de esta Ley, cuyo proyecto fue aprobado por el Consejo de Gobierno en noviembre del año pasado. «Se trata de una Ley que va a materializar el acercamiento de la atención sanitaria a un conjunto importante de la población a menos de 30 minutos», destacó la consejera. La Junta destaca que los Hospitales de Alta Resolución representan un nuevo planteamiento de asistencia sanitaria, dirigida a incrementar la calidad y accesibilidad de los ciudadanos a la atención especializada.
Estos centros se configuran como hospitales de proximidad, ubicados en zonas geográficas alejadas de grandes núcleos urbanos o en zonas con gran crecimiento estacional, por lo que ofrecen una atención adaptada a las características de cada entorno. Una de sus principales características, según Salud, es la realización de la consulta de acto único, lo que supone, que en una misma visita, al paciente se le practican todas las pruebas necesarias, se le ofrece un diagnóstico y se le prescribe un tratamiento para su dolencia. Ana Corredera, parlamentaria del PP, dejó claro que su partido apoya la creación de esta red de hospitales de proximidad, pero que el voto positivo de su formación no significa el visto bueno del PP al modelo de gestión que se quiere implantar.
«El modelo de creación de empresas no ha supuesto mejoras para los ciudadanos, sino que como mucho ha supuesto flexibilidad en la gestión administrativa y escapar al control del Parlamento», indicó la política antequerana. «El CES criticó que haya una excesiva proliferación de empresas en ámbito sanitario y yo añado que la norma es contradictoria con la Ley de Salud que habla de tener un sistema público coordinado», añadió. La socialista Silvia Cazón puso el acento en que la Ley es un poco de todos los grupos ya que, durante la tramitación, se habían incluido enmiendas de los cuatro. Por su parte, José Manuel Mariscal, diputado de IU, se quejó que en la Ley no se regula suficientemente ni la estructura ni el funcionamiento de la empresa que se pretende crear. Sí dijo mostrarse preocupado por la inclusión de financiación privada en el sistema sanitario, lo que podría derivar en una red asistencial paralela.
Pilar González, portavoz del PA, confía en que con la implantación de estos centros se reduzcan de manera considerable los problemas que tienen muchos ciudadanos para recibir asistencia hospitalaria a causa de que su municipio está lejos de un centro médico. González matizó: «La ley tiene muchas lagunas, como la manera en la que piensa la Consejería de Salud cubrir las plantillas de estos centros».