![](/cadiz/pg060531/prensa/fotos/200605/31/058D3CA-CUL-P2_1.jpg)
«En mi novela, Cádiz juega un papel primordial»
Actualizado: GuardarPiratas, corsarios, barcos hundidos y un intrépido investigador dispuesto a resolver todos los misterios. Con semejante trama, y el maremoto de Cádiz de 1755 como telón de fondo, el pe-riodista y escritor, Carlos Funcia debuta en la literatura con El pecio Santa Clara, una novela de aventuras a la antigua usanza que ayer se presentó en la Asociación de la Prensa de Cádiz.
-Después de años ejerciendo como periodista, ¿por qué decide dar el salto a la literatura?
-Desde siempre he tenido una gran relación con la palabra, que ha sido una constante en mi vida profesional, y con la escritura en particular, ya que estuve cinco años en prensa. Por supuesto no es lo mismo ver cosas y luego contarlas que in-ventártelas y me apetecía probar. Hace dos años escribí un relato de ida y vuelta de unas 18 páginas ambientado entre Cádiz e Iberoamérica en el que narraba la historia de un barco que se hundía en la Bahía gaditana. Un editor lo leyó, le gustó y me propuso convertirlo en un libro, El pecio Santa Clara.
-¿En qué género enmarcaría su libro?
-Es una novela de aventuras. Me he inventado una ficción, personajes y una trama que ocurre al tiempo que unos hechos históricos, pero estos no son el nu-do de la novela, sino que están al servicio de la ficción. Además, los dos hechos históricos que utilizo -el maremoto de Cádiz de 1755 y la llamada Guerra de la Oreja de 1741 cuando la flota inglesa atacó Cartagena de In-dias- los he movido caprichosamente en el tiempo para ha-cerlos coincidir.
-Junto al maremoto, ¿qué relevancia tiene Cádiz en su novela?
-Tanto en las historias del pasado como en las actuales, la ciudad está muy presente y juega un papel primordial, haciendo continuas referencias al carnaval o la erizada. En cuanto a la intriga ubicada en el siglo XVIII tiene mucho peso el secreto in-confesable de una familia jerezana. Y sobre la trama ambientada en la actualidad, el protagonista es un joven arqueólogo gaditano, Germán Bravo.
-¿Cómo ha estructurado la novela para narrar los hechos en pasado y en presente?
-La trama se estructura en torno a dos historias paralelas, una ambientada en el siglo XVIII y otra en la actualidad, aunque sin determinar el año exacto. Ambas historias se van alternando por capítulos, y en los tres últimos se funden.
-Con un trasfondo histórico verídico, ¿algunos de los personajes son también reales?
-Todos los personajes principales son inventados, aunque algunos están inspirados en personas reales. Hay alguna excepción, como el escritor gaditano José Cadalso, a quien también he movido caprichosamente en el tiempo y con cuya obra Los eruditos a la violeta hago un juego de palabras, pues cuento que él funda una escuela de eruditos en Madrid, donde le acompaña una de sus alumnas, Violeta. También hago referencia a algunos personajes del Cádiz del siglo XVIII, como el intendente José Patiño o una dama de la alta sociedad a la que llamaban la hija del sol.
-En los últimos años se ha puesto de moda la novela histórica y marítima. ¿Tiene esto algo que ver con la temática de su libro?
-Mi novela es heredera de las de Fernando Quiñones y Joseph Conrad. Es cierto que en los últimos tiempos hay un auge de la novela histórica, pero no me parece bien que unos hechos que han ocurrido y que han sido investigados y narrados por historiadores sean ahora contados por gente que no lo es. Por eso he optado por la ficción. En cuanto a escoger el tema marítimo, tengo una gran relación con el mar, ya que he vivido en Cádiz durante cinco años, así que no me quedaba más remedio que incluirla en mi libro.
-¿Tiene previsto continuar con esta faceta de escritor?
-Sí, voy a seguir escribiendo. Ya tengo el esqueleto de una nueva novela que no se va a parecer en nada a ésta. Lo mejor de es-cribir este libro ha sido el propio momento de escribirlo. Después de años escribiendo al día, he disfrutado estando varios meses creando una ficción. Ha sido algo nuevo y muy bueno en mi vida.