Editorial

Prevención aviar

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Coincidiendo con el final de la asamblea general de la Organización Mundial de la Salud, pero fuera de programa, dicha agencia de Naciones Unidas pidió ayer a la multinacional farmacéutica Roche que tenga dispuestos tres millones de tratamientos del antiviral Tamiflu, contra la gripe aviar, para transportarlos a cualquier parte del mundo. Las recientes muertes de siete personas de una misma familia, en una aldea de Sumatra (Indonesia) víctimas del virus H5N1, han despertado la sospecha de que ya podría haber tenido lugar la temida mutación de ese virus, haciéndose transmisible entre personas.

La decisión adoptada por la OMS no es una alarma sanitaria propiamente dicha, sino una medida de carácter preventivo para una situación como la actual donde las autoridades muestran dudas razonables sobre el significado de los fallecimientos en Sumatra. Han sido siete miembros de una familia y en un corto periodo de tiempo, entre el 4 y el 22 de este mes, lo que lleva a pensar que el virus ya pueda contagiarse entre humanos, sin necesidad de contacto con aves. Es decir, que se hubiera dado la condición necesaria y, a la vez, el desencadenante de una pandemia. Tan pesimista cálculo tiene el lado positivo de que en cuanto se produzca aquella mutación los investigadores tendrán más fácil dar con una vacuna.

A falta de verificaciones científicas sobre los muertos y sus 54 vecinos de la misma aldea que permanecen en cuarentena, en rigor sólo cabe hablar de que aumentan las razones para mantener activos los planes de prevención en todo el planeta.

Se confirme o no la mutación del virus, es imprescindible que en países europeos, como España, que por razones de estacionalidad podemos estar ahora en menos situación de riesgo, se compruebe y se ajuste en los términos que sea preciso el Plan Nacional de Respuesta ante una Pandemia de Gripe, vigente desde hace un año. Tratándose de un plan coordinado por el Ministerio de Sanidad, aunque implique a varios departamentos, sobre un área como la política sanitaria que es competencia de las CC.AA., sería lamentable que a la hora de aplicarse se registraran disfunciones o se invocaran confusiones, como ha ocurrido entre los ministerios de Economía, Sanidad y Consumo más las comunidades autónomas, a propósito del descontrol sobre las actividades de Afinsa y Fórum Filatélico.