EQUIPO. Carmen Segundo y Manuel Aguilar, trabajando en uno de los laboratorios de la Unidad de Investigación. / ANTONIO VÁZQUEZ
TEMAS DEL DÍA

Un grupo de investigadores del Puerta del Mar estudia las causas de la diabetes juvenil

Un médico y tres biólogos trabajan para prevenir la muerte de las células productoras de insulina La enfermedad se presenta en menores con síntomas muy severos y obliga a un tratamiento de por vida

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad que se presenta en niños y jóvenes con síntomas graves y los obliga a seguir un tratamiento diario con insulina por vida el resto de sus vidas. Tiene un impacto social importante, porque cada vez afecta a un mayor número de personas. En la actualidad, uno de cada 300 menores la padece. Con el tiempo, estas personas llegan a desarrollar complicaciones, como ceguera, insuficiencia renal, o problemas en las extremidades inferiores que obligan a amputarlas.

Observar las graves consecuencias de la diabetes en sus pacientes fue lo que llevó al doctor Manuel Aguilar, jefe del servicio de Endocrinología del Hospital Puerta del Mar, a comenzar sus investigaciones en este campo en 1993.

Desde hace dos años lidera un proyecto de estudio que tiene como fines descubrir por qué se produce la enfermedad y si es posible retrasar o prevenir su aparición. La doctora en Biología Carmen Segundo y los licenciados en Biología Manuel Blandino y Gonzalo Pérez, que están becados para la realización de sus tesis doctorales, forman parque de su equipo.

Causas desconocidas

Este tipo de diabetes se origina porque el propio sistema inmunitario del paciente ataca las células beta, que producen insulina en el páncreas, y las destruye. Al contrario de lo que ocurre en otros órganos y tejidos, las células beta no vuelven a regenerarse. Cuando deja de existir insulina en la sangre los niveles de glucosa se disparan y ello provoca graves alteraciones metabólicas y de electrolitos que tienen consecuencias muy serias para la salud.

Sin embargo, de momento se desconocer cuáles son las causas que están detrás de este fallo del sistema inmunitario. Según explicó el doctor Aguilar, los factores genéticos motivan del 30% al 50% de los casos, y el resto los producen factores ambientales que hasta ahora nadie ha sabido enumerar, aunque «parece que pueden influir determinados virus y tóxicos alimentarios».

De momento, los trabajos que se llevan a cabo en la Unidad de Investigación del Hospital gaditano se encuentran en la fase inicial, la de experimentación in vitro. Según explica la doctora Segundo, investigadora contratada para este proyecto, mediante cultivos de células extraídas de animales, tratan de averiguar por qué se mueren las células, cómo influye el medio en este comportamiento y por qué no se regeneran.

«Cuando se daña cualquier tejido este responde con un intento de regeneración. En el caso de la diabetes tipo 1 estamos demostrando que el ataque inmune no sólo destruye las células pancreáticas que producen insulina, sino que además impide que éstas se regeneren anulando la capacidad de dividirse de las supervivientes», señaló la doctora Segundo.

Experimentos en ratas

La siguiente fase del proceso es la experimentación con animales. La idea es probar varios fármacos en ratas que desarrollan un tipo de diabetes muy parecida a la de los humanos y observar si es posible prevenir o retrasar la aparición de la misma. La doctora Segundo explica que «el éxito de estas dos fases abriría muchas puertas» a futuras investigaciones sobre la patología.

El estudio se sitúa en el periodo de latencia de la enfermedad, antes de que aparezcan los primeros síntomas. El objetivo de este grupo de investigadores es contribuir con su aportación al desarrollo de tratamientos que, aplicados en personas con una predisposición familiar a padecer este tipo de diabetes, puedan actuar retrasando o evitando la enfermedad.