MARGINALIDAD. Drogas y pobreza suelen ir de la mano. / I. BERNAL
EL PUERTO

Más de 140 portuenses han recibido tratamiento por su adicción a las 'drogas duras'

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Más de 140 portuenses recibieron tratamiento el año pasado para intentar acabar con su adicción a las drogas, especialmente de las drogas duras como la cocaína o la heroína.

Esta es una de las múltiples conclusiones que se desprende del informe del equipo municipal de toxicomanías presentado ayer en el área de Bienestar Social.

Mari Carmen Lara, concejal del área de Bienestar, afirmó que «mientras que el consumo de heroína se ha reducido y el de alcohol se mantiene estable, han aumentado de una manera considerable los usuarios de cocaína».

De esta manera, el año pasado recibieron tratamiento por adicción a esta droga más de 80 toxicómanos. La heroína se encuentra en segundo lugar con 40 pacientes tratados y casi 30 personas pasaron por el módulo de toxicomanía por graves problemas de alcoholemia.

El mayor descenso se ha producido en el sector de sustancias químicas como el éxtasis o el LSD con sólo seis casos que necesitaron recibir cuidados médicos.

Por otro lado, el equipo municipal de toxicomanías ha decidido luchar contra las drogas, legales e ilegales, en varios frentes. De esta forma, se pretende implantar a finales de año un programa de deshabituación del tabaco.

El programa consiste en tratar a los afectados a través de diversas vías; la farmacológica, como el método del alquitrán, que va reduciendo la dosis de una manera gradual, la sanitaria y la psicológica.

María del Mar San Narciso Aguinaco, jefa de sección y médico del equipo municipal de toxicomanía, cree fervientemente que «se debe acabar con el tópico de drogas legales e ilegales ya que el alcohol puede ser tan perjudicial como otro tipo de drogas, aunque no se vea de una forma tan clara y patente los problemas que acarrea esta sustancia».

Además, María del Mar afirma que «el trabajo que hacemos el mismo que en un centro sanitario ordinario. Nos viene un paciente toxicómano, se le hace un diagnóstico a través de una entrevista y pruebas médicas y se le aplica un tratamiento. Igual que en cualquier centro de salud».