![](/cadiz/pg060526/prensa/fotos/200605/26/035D5CA-ECO-P1_1.jpg)
El crédito hipotecario crece un 27,3%, el ritmo más alto desde los años ochenta
Particulares y promotores deben más de 700.000 millones de euros
Actualizado: GuardarEl crédito hipotecario concedido el pasado de marzo aumentó un 27,32% en tasa interanual, el ritmo más alto desde los años 80, según los datos publicados ayer por la Asociación Hipotecaria Española (AHE), que prevé que la fortaleza del sector se modere de forma gradual en los próximos meses. Particulares y promotores deben ya a las entidades financieras por sus actividades inmobiliarias la friolera de 783.184 millones de euros, cifra muy próxima al Producto Interior Bruto (PIB) español.
La AHE reclama nuevos productos que palien las posibles subidas de tipos de interés y advierte «no siempre la hipoteca más barata es la mejor». Las cajas de ahorro lideran el mercado con casi el doble de dinero gestionado que los bancos. Si en enero y febrero los expertos de la AHE vaticinaban una desaceleración del ritmo hipotecario en España para el segundo semestre, ahora matizan sus previsiones y aseguran que aunque el avance interanual será menor a final de año rondará el 25%. La explicación a la fortaleza de la contratación hay que buscarla en el boom vivido en los últimos tres ejercicios, en los que se visaron más de 1,5 millones de pisos. Casas que, en su mayor parte, se compraron sobre plano y cuya financiación se cierra ahora. Si sólo el año pasado los permisos de obra rondaron los 700.000 y el tiempo de construcción de una vivienda varía entre los 18 y os 24 meses, queda impulso para rato. A esto se suma otra causa: el mercado de segunda mano que se genera al comprar pisos nuevos, y que mueve también millones de euros en nuevas hipotecas. Además, explica la AHE, muchos de los propietarios aprovechan que los tipos se mantienen aún bajos y piden más dinero contra su piso (a intereses más provechosos que los de los créditos al consumo) con el que financiar otras cosas.
Actividad
Marzo ha sido, con 18.373 millones contratados y un 27,3% de aumento, el segundo mes más expansivo de entre los que la AHE tiene registrados después de junio de 2005, cuando el crédito repuntó un 26,86% en tasa interanual. En los tres primeros meses del año se han suscrito 43.899 millones en hipotecas, lo que los convierte también en el periodo más activo desde el comprendido entre abril y junio del pasado ejercicio. Desde entonces, el mercado ha crecido siempre por encima del 26% a pesar de que los tipos de interés están una carrera alcista que tampoco parece tener freno.
Con la referencia oficial en la Eurozona en el 2,5% (y el Banco Central Europeo amenazando con nuevas subidas), el euribor en el 3,221% 'y subiendo' y la compra de pisos en pleno auge, han saltado todas las alarmas. El Banco de España, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OCDE han sido los más insistentes en advertir de los riesgos que puede suponer para el sistema y la propia economía nacional (basada en el consumo interno) una eventual crisis hipotecaria.
La AHE se muestra tranquila ante el aumento de los tipos de interés ya que, asegura una portavoz, «los españoles pagan siempre y bien sus pisos». El único riesgo que aprecia la asociación vendría de un hipotético parón del empleo. Defiende la necesidad de «dar una cultura financiera» a los compradores de vivienda e insiste en la necesidad de «crear nuevas fórmulas que combinen intereses fijos y mixtos den la oportunidad a los ciudadanos de aprovechar las bajadas y protegerse ante las subidas».