Los detenidos por el dopaje sanguíneo pasarán mañana a disposición judicial
Las pesquisas se centran en el análisis del abundante material incautado en los seis registros practicados
Actualizado: GuardarLos detenidos en la operación policial contra el "dopaje sanguíneo" en el ciclismo continúan hoy en las dependencias de la Dirección General de la Guardia Civil, a la espera de pasar mañana por la mañana disposición judicial, dijeron a EFE fuentes de la investigación.
Mañana, hacia el mediodía, se cumplen las 72 horas de plazo legal máximo para que los arrestados pasen a disposición del juez que se hará cargo del caso, en los juzgados de Plaza de Castilla de Madrid.
El pasado martes, la Guardia Civil detuvo a cinco personas por su relación con una supuesta trama de dopaje, uno de los cuales, el director del equipo ciclista Liberty Seguros, Manuel Saiz, quedó en libertad al día siguiente.
Junto a Saiz fueron arrestados el médico Eufemiano Fuentes, el corredor profesional de bicicleta de montaña Alberto León, el director adjunto del equipo Comunidad Valenciana, José Ignacio Labarta, y José Luis Merino, responsable de un laboratorio de análisis clínicos.
El director general de la Guardia Civil, Joan Mesquida, dijo hoy en Sevilla que los investigadores están analizando la abundante documentación intervenida y adelantó que "irán surgiendo más nombres de personas conocidas" y presuntamente implicadas en esta trama de dopaje.
La Dirección General de la Guardia Civil ha confirmado que la trama, denominada Operación Puerto, gira en torno al denominado " dopaje sanguíneo" consistente en la elevación artificial de la proporción de glóbulos rojos en sangre que permite elevar la resistencia de los deportistas.
Así lo indica que, entre los efectos intervenidos, destaquen más de cien bolsas de sangre congeladas y productos de laboratorio para su manipulación, además de máquinas para la congelación, almacenamiento y centrifugado de las mismas; otras cien bolsas con plasma y material para transfusiones.
La Guardia Civil explica que esta práctica ilegal se lleva a cabo mediante la extracción de sangre a los deportistas durante el período de entrenamientos y, tras su manipulación y congelación, el concentrado se les inyecta posteriormente durante la competición, cuando se va produciendo un descenso de la concentración de glóbulos rojos. Estas "autotransfusiones" suponen, además de un fraude en la competición, un riesgo para la salud, según la nota de la Guardia Civil, ya que se incrementa la viscosidad de la sangre y el sistema circulatorio debe realizar un mayor esfuerzo para impulsarla.
Medicamentos dopantes
En los registros también se intervinieron medicamentos relacionados con el dopaje, gran cantidad de anabolizantes, esteroides, hormonas, EPO y hormonas de crecimiento de fabricación china, así como documentación relacionada con esas prácticas en ciclistas y planes de entrenamiento de los deportistas.
Otro aspecto en el que trabajan los investigadores, es el estudio de los vídeos grabados desde el inicio de la investigación, que comenzó en febrero con el establecimiento de un dispositivo de control y vigilancia sobre personas sospechosas de suministrar sustancias dopantes a deportistas de alto nivel.
En esos vídeos, según las citadas fuentes, aparecen no sólo ciclistas, sino también deportistas de otras disciplinas entrando y saliendo de los lugares en los que supuestamente se les proporcionaban las sustancias o se realizaban las extracciones de sangre.